Panorama de la Novela Latinoamericana: Del Boom a las Tendencias Contemporáneas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Autores Destacados del Boom Latinoamericano
A continuación, se presentan algunos de los autores más influyentes del Boom Latinoamericano y sus obras clave:
Mario Vargas Llosa
Su exilio llega con dos grandes novelas: La ciudad y los perros, que es una crítica feroz de la sociedad peruana de su tiempo, y Conversación en La Catedral, donde la reflexión sobre la realidad política y social se combina con la frustración de su protagonista, un desclasado de la burguesía. El resto de su producción toca diversos temas y modelos narrativos, como por ejemplo en La tía Julia y el escribidor, que es una trama sentimental con elementos de folletín radiofónico; La fiesta del Chivo, que se inscribe dentro de la novela del dictador; y ¿Quién mató a Palomino Molero?, que es un relato policiaco.
Julio Cortázar
Este argentino ha pasado a la historia de la literatura por sus relatos, donde se aprecia la influencia de Borges, aunque Cortázar introduce nuevos elementos fantásticos en contextos aparentemente realistas. Destacan sus obras: Final de juego, Las armas secretas, y Rayuela, que está estructurada en tres secciones. Se presenta esta última como un juego en el que el lector debe participar decidiendo el orden de la lectura y como la búsqueda existencial de Oliveira, su protagonista. Destacan además aspectos como la invención de un idioma privado, la reflexión metaliteraria o la inclusión de materiales diversos en el curso de la narración.
Juan Carlos Onetti
El uruguayo Onetti es el creador de otro de los grandes espacios míticos del Boom, llamado Santa María, ciudad portuaria en la que transcurren sus principales obras: La vida breve, El astillero, y Juntacadáveres. En ellas nos encontramos personajes solitarios y desesperanzados.
Otros Autores del Boom
- José Lezama Lima con Paradiso.
- Manuel Mujica Láinez con Bomarzo.
La Narrativa Posterior al Boom
Tras el Boom Latinoamericano, surgieron varias tendencias literarias:
- La Fusión de Géneros: Aquí se incluye también la novela testimonio, que es una mezcla entre periodismo, historiografía y literatura, como las de la mexicana Elena Poniatowska.
- La Literatura del Yo: Destacan dos obras: Antes de que anochezca de Reinaldo Arenas, que trata sobre la persecución que sufrió el autor a causa de su homosexualidad por parte de algunas autoridades cubanas; y Persona non grata de Jorge Edwards, en la que se denuncia el régimen castrista.
- La Novela Intimista: En la que regresa lo sentimental, lo íntimo y lo cotidiano. Destacan El cartero de Neruda de Antonio Skármeta, que trata sobre la iniciación al amor y a la literatura de un joven cartero; y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique.
- La Novela Posmoderna: Entendiendo con ello obras que incorporan elementos de la cultura popular o que indagan en identidades marginales, como por ejemplo obras que tratan sobre la homosexualidad. También se incluyen obras escritas por mujeres que ofrecen una perspectiva femenina de la realidad. Destacan la mexicana Laura Esquivel con su obra Como agua para chocolate, y la chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus y Paula.
- La Novela Policiaca: Suele reflejar y criticar las lacras de la sociedad urbana contemporánea. Destacan las novelas del cubano Leonardo Padura, y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.
- La Novela Ecologista: Destaca El viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda.
- La Novela de Contenido Político-Social: Escritas en su mayor parte desde el exilio. Los convidados de piedra, de Jorge Edwards, que trata sobre el golpe de Estado de Pinochet en Chile; y Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti, protagonizada por un preso político uruguayo.
- La Novela Histórica.
Roberto Bolaño: Un Referente de la Narrativa Contemporánea
Este chileno es el autor de dos de las novelas más influyentes de la última narrativa hispanoamericana. Destacan sus obras Los detectives salvajes y 2666, que comparten la estructura detectivesca y el viaje como motivos que sugieren la soledad, el desarraigo y la búsqueda de la identidad, así como la violencia como eje de la historia del siglo XX.