Panorama de la Novela Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,14 KB

Literatura Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

En la novela del siglo XX destacan novelistas de la Generación del 98 y de la Generación del 14.

La Generación del 98

Es un movimiento puramente español formado por jóvenes que quieren renovar la literatura anterior y regenerar socialmente al país. Toma su nombre en mención a la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas en ultramar (1898). Los temas que amplían son:

  • El tema de España.
  • El tema existencial.
  • La idealización del paisaje castellano, que se convierte en símbolo del alma española.
  • La historia del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, que Unamuno llamó intrahistoria.

El estilo se caracteriza por el antirretoricismo, la sobriedad y el gusto por las palabras tradicionales. Los autores más representativos del 98 son:

  • Miguel de Unamuno (Niebla, San Manuel Bueno, mártir).
  • Azorín (La voluntad).
  • Pío Baroja (El árbol de la ciencia).
  • Ramón María del Valle-Inclán (Tirano Banderas).
Miguel de Unamuno

Los temas fundamentales que aparecen en sus obras son el tema de España y el tema existencial. Del tema de España se ocupó en ensayos como En torno al casticismo; del tema existencial en obras como Niebla (1914) y San Manuel Bueno, mártir (1933). A través de ellas, descubrimos en toda su complejidad los problemas religiosos y existenciales que atormentaban al autor.

San Manuel Bueno, mártir relata, a través de Ángela Carballino, uno de sus personajes, la vida de don Manuel Bueno, párroco de Valverde de Lucerna, un hombre volcado en su pueblo. Un día vuelve al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro, personaje de ideas progresistas y anticlericales, al que don Manuel confiará su secreto: no cree en Dios. Solo finge creer ante sus fieles para mantener en ellos la paz que da la creencia en la otra vida. Lázaro finge convertirse y colabora en la misión del párroco. La novela termina con la muerte de los dos personajes, sin que nadie, excepto Ángela, conozca las dudas y contradicciones de los protagonistas.

La novela desarrolla un tema característico de Unamuno: la lucha entre la fe y la razón, la disyuntiva existente entre la verdad y la felicidad basada en el engaño. Es significativo el simbolismo que encierran los nombres de los protagonistas:

  • Ángela: "la mensajera", la que relata la historia.
  • Lázaro: "el resucitado".
Pío Baroja

El tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad. Sus protagonistas son antihéroes, marginados sociales, que luchan por sobrevivir y que se ven abocados al fracaso. Entre sus novelas destacan La Busca (1904) y El árbol de la ciencia (1911).

Ramón María del Valle-Inclán

El esperpento, la crítica profunda y la animalización de los caracteres se llevan también a la narrativa. La trayectoria novelística de Valle-Inclán comienza por una etapa de modernismo inicial (Sonatas); continúa con una fase intermedia (Gerifaltes de antaño); y, por último, hallamos la etapa del esperpento con novelas como Tirano Banderas.

El Novecentismo (o Generación del 14)

Es el grupo de autores que sucede a la Generación del 98 y alcanza su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Comparten con el 98 la inquietud por el problema de España y la europeización, rechazando la visión dramática y subjetiva de sus predecesores y defendiendo una literatura más intelectual y objetiva. Los principales autores son:

  • Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas).
  • Gabriel Miró (Nuestro Padre San Daniel).

Características de la Narrativa

Los textos narrativos presentan las siguientes características:

  1. Desarrollan una historia, una sucesión de acciones, por lo que en ellos predomina la función representativa junto con la poética.
  2. La historia es contada por un narrador que, al igual que los hechos narrados, pertenece a la ficción.
  3. La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque también existe la narrativa en verso.

Subgéneros Narrativos

  1. En verso:
    • Romance: serie ilimitada de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
    • Cantar de gesta: narraciones medievales que relatan las hazañas de algún héroe.
  2. En prosa:
    • Cuento: narración breve de hechos inventados.
    • Novela: narración extensa de hechos inventados.

Características Lingüísticas de la Narrativa

  1. Preferencia por formas verbales de aspecto perfectivo que imprimen dinamismo a la acción, o imperfectivo.
  2. Predominio de verbos de acción y de movimiento.
  3. Abundancia de oraciones predicativas para expresar el desarrollo de la acción.
  4. Empleo de complementos circunstanciales de lugar y tiempo y subordinadas adverbiales para situar los hechos en el tiempo y en el espacio.

Formas de Expresión de un Texto Narrativo

  • Estilo directo: los diálogos de los personajes se presentan por medio de rayas o de comillas y con verbos de lengua o de pensamiento.
  • Estilo indirecto: el narrador reproduce con sus palabras la voz del personaje.
  • Estilo indirecto libre: pretende reflejar los pensamientos del personaje.
  • Monólogo interior: reproducción en primera persona de los pensamientos de un personaje.

Estructura de un Texto Narrativo

  • Planteamiento: es la parte inicial del relato.
  • Desarrollo: nos ofrece el relato casi completo, pero sin solución final.
  • Desenlace: es la parte final del relato.

Elementos de la Narrativa

  1. Acción: la constituyen los acontecimientos que van sucediéndose.
  2. Personajes: son los encargados de realizar los hechos que se narran. Los personajes pueden ser principales o secundarios.
  3. Tiempo: es el momento y duración de la acción del relato.
  4. Espacio: es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones. Puede ser ficticio o real, urbano o rural, etc.
  5. Narrador: es la voz que cuenta los hechos.
    • Narrador omnisciente: es alguien ajeno a la historia que conoce y cuenta lo que sucede en ella en tercera persona.
    • Narrador observador: es alguien ajeno a la historia que cuenta lo que ve y oye en tercera persona.
    • Narrador protagonista: presenta los hechos de forma autobiográfica, en primera persona.

Orden de los Acontecimientos

  1. Estructura progresiva y lineal (planteamiento, nudo y desenlace).
  2. Estructura in medias res (se prescinde del planteamiento y la narración comienza por el nudo).
  3. Estructura in extremas res: el relato se inicia con la situación final, para volver a la situación inicial (flashback).
  4. Estructura fragmentada y disgregada.

Características del Teatro

Los textos dramáticos presentan las siguientes características:

  • Desarrollan una historia presentada a través de las palabras y acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predominan la función apelativa y expresiva.
  • La forma de comunicación verbal es el diálogo, y la modalidad puede ser la prosa o el verso.
  • Su emisión y recepción son colectivas.
  • Hay un doble tipo de comunicación: entre personajes y entre actores y público.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: acción grave con desenlace doloroso.
  • Comedia: acción agradable con desenlace feliz.
  • Drama: hechos y situaciones dolorosas que no llegan a ser trágicas.

Formas de Expresión de un Texto Dramático

  • Diálogo: intercambio verbal entre los personajes.
  • Monólogo: el discurso del personaje se dirige a sí mismo.
  • Aparte: intervenciones breves que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga otro personaje, pero sí el público.
  • Acotaciones: instrucciones de los aspectos no verbales para la puesta en escena.

Modalidad Textual: Diálogo

Entre las formas de diálogo literario sobresale el empleado en el teatro y en la narración.

Características Lingüísticas del Teatro

  • Referencias al emisor y al receptor por medio de vocativos.
  • Predominio de oraciones exclamativas, interrogativas, exhortativas…
  • Predominio de formas verbales en presente.
  • Empleo de verbos de lengua y habla: decir, afirmar…

Clases de Palabras Según su Estructura

  • Palabras simples: formadas mediante un lexema (sol), un lexema más un morfema flexivo o desinencial (niños, cantaré) y un morfema independiente (por).
  • Palabras derivadas: se forman añadiendo morfemas derivativos unidos a un lexema (melillense, inmortal).
  • Palabras compuestas: formadas por dos o más lexemas, o por dos morfemas (porque, bocacalle).
    • Compuestos sintagmáticos: separados gráficamente o unidos por un guion (caña de pescar, físico-químico).
    • Compuestos gráficos: unidos gráficamente (lavavajillas).
  • Palabras parasintéticas: formadas por:
    • Prefijación y sufijación simultáneas, que solo ocurre si el prefijo más el lexema o el lexema más el sufijo no tienen existencia en el idioma (desterrar).
    • Composición y derivación simultánea, que solo ocurre si el lexema más el lexema o el lexema más el sufijo no tienen existencia en el idioma (sietemesino).
  • Siglas: son el resultado de la unión de las iniciales de varias palabras.
  • Acrónimos: unión de dos o más palabras que han experimentado un truncamiento en su parte inicial o final. Ej: telediario (televisión y diario).
  • Acortamientos: palabras que reducen su significante. Ej: profe, bocata.
  • Abreviaturas: se reduce el significante de una o más palabras eliminando letras, no sonidos. Ej: doctor (Dr.).

Perífrasis Verbal

  • Infinitivo: haber de, haber que, tener que, deber, volver a, soler, deber de, venir a, poder, echar a, ponerse a, empezar a, ir a, romper a, dejar de, parar de, acabar de.
  • Gerundio: andar, seguir, llevar, estar, ir, venir.
  • Participio: andar, tener, llevar, estar, ser.

Si es perífrasis verbal: porque el verbo auxiliar ha perdido todo o parte de su significado, aparece en forma personal y proporciona los morfemas verbales, y el verbo auxiliado aparece en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio) y aporta el significado fundamental a la expresión. También es perífrasis porque no cumple ni el criterio semántico ni el criterio funcional propuestos por Alarcos: el verbo ha perdido todo o parte de su significado, y no es posible sustituir el segundo elemento por un pronombre.

No es perífrasis verbal: porque cumple los dos criterios propuestos por Alarcos: el criterio semántico, en el cual cada uno de los verbos mantiene su significado, y el criterio funcional, en el cual es posible sustituir el segundo elemento por un pronombre.

Nexos

  1. Yuxtaposición: sin nexo, con signos de puntuación.
  2. Coordinación:
    • Copulativas: y, e, ni.
    • Disyuntivas: o, u, o bien.
    • Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, antes, aunque, no obstante.
    • Distributivas: bien…bien, ya…ya, uno…otro, tan pronto…como.
  3. Subordinadas Sustantivas:
    • Sujeto: "eso" y proposición no sujeto.
    • Complemento Directo: que, si, interrogativos ("lo" y proposición con sujeto).
    • Atributo: "lo" y la proposición con verbo copulativo.
    • Adyacente del nombre/adjetivo/adverbio: ("preposición+eso", delante va un nombre, adjetivo o adverbio).
    • Suplemento: "preposición+eso" y delante hay un verbo.
  4. Subordinadas Adjetivas: que, quien, el cual, cuyo, donde, cuando, como.
  5. Subordinadas Adverbiales:
    • Modo: según que, como para, como si, conforme.
    • Causal: porque, ya que, puesto que, como, que, pues.
    • Consecutiva: por tanto, así que, conque, luego, por consiguiente, tal…que, tanto…que.
    • Condicionales: si, a condición de que, siempre que, en el supuesto de que.
    • Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien.

Texto Narrativo (Ejemplo de comentario)

El texto propuesto a comentar es un texto literario perteneciente al género narrativo. Concretamente, se trata de un fragmento de la novela… del autor…, destacado representante de…

La adscripción al género narrativo se justifica por la presencia de una serie de características. El texto desarrolla una historia contada por un narrador, que al igual que los hechos pertenece a la ficción. El narrador que cuenta los hechos…

Planteamiento, nudo o desenlace (justificarlo).

La modalidad textual que predomina en el texto es (narración, descripción o diálogo). Resumen.

El carácter predominantemente (narrativo, descriptivo, dialogado) del texto encuentra correspondencia a nivel lingüístico en el empleo de…

El registro idiomático empleado presenta rasgos propios del nivel (culto, medio o coloquial). Ejemplos.

Las funciones del lenguaje que predominan en el texto son la representativa, ya que se nos cuentan unos hechos y, como corresponde a su condición de texto literario, la poética. El autor pretende contar algo relacionado con él o ajeno, un sentimiento o una historia, pero siempre buscando crear algo nuevo, especial y personal. El predominio de la función poética explica la presencia de recursos expresivos como…

Podemos afirmar que nos encontramos ante un texto característico de la literatura española de…

Entradas relacionadas: