Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad
Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Novela del Exilio
Como consecuencia de la defensa republicana por parte de estos escritores, la mayoría tuvieron que exiliarse. Siguieron escribiendo y publicando, pero sus obras casi no son conocidas en España por la censura. Destacan: Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.
Novela de la Inmediata Posguerra
En la posguerra surgen dos novelas innovadoras escritas por dos jóvenes desconocidos: La familia de Pascual Duarte de Cela y Nada de Carmen Laforet. También se publica La sombra del ciprés es alargada de Delibes.
Realismo Social
Los novelistas se muestran sensibles a los cambios. El pesimismo existencial se transmuta en visión crítica de la sociedad.
Temas:
- El mundo rural
- La clase obrera
- La burguesía
Destacan: Juan Goytisolo (Fiestas), Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Armando López Salinas (La mina), entre otros.
Dos grandes tendencias:
- Realismo Objetivista: Reducción al mínimo de la presencia del autor, limitación del protagonismo de los personajes, eliminación de la introspección y el análisis psicológico, caracterización de los personajes, disolución del argumento en una sucesión de anécdotas, sencillez estructural y estilística, concentración temporal y espacial.
- Realismo Crítico: Mayor intencionalidad crítica, utilización de personajes representativos de una clase social.
Años 60: Renovación Formal
Se crean novelas donde el lector debe asumir un papel activo, llevando a cabo su propia interpretación.
Rasgos y técnicas:
- Punto de vista múltiple
- Limitación de la importancia del argumento
- Estructura compleja (desorden cronológico, saltos temporales...)
- Monólogos interiores
- Estilo y lenguaje libre
Destacan: Juan Marsé (Si te dicen que caí), Juan Goytisolo (Antagonía).
La Novela Actual
Hay gran variedad de tendencias. No podemos hablar de grupos homogéneos de novelistas. Se pueden distinguir puntos en común:
- En los temas predomina el retorno a la subjetividad.
- En las técnicas narrativas abunda el eclecticismo.
- Los argumentos vuelven a tener relevancia.
Destacan: Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios), José Millás (Visión del ahogado), etc.
Camilo José Cela
La familia de Pascual Duarte es una novela que fue capaz de reflejar el ambiente de pesimismo existencial que vivía la España de la posguerra. La novedad de esta obra consiste en un argumento truculento. El atrasado mundo rural de la España negra se convierte en el contexto que atenaza y determina la conducta del protagonista.
En La colmena, obra más importante, se inaugura el realismo social que se cultivó en los años 50. El argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas: un panorama de vidas cruzadas como las abejas de una colmena. Utiliza la técnica objetivista, pero a veces adopta una actitud omnisciente. El estilo presenta una apariencia de espontaneidad que esconde un cuidadoso trabajo.
Miguel Delibes
Se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada. En ella aparecen los grandes temas de Delibes: la muerte y la infancia.
Cinco horas con Mario es considerada por la crítica como la obra maestra de Delibes. Se basa en el monólogo interior de Carmen. El mérito reside en que el lector llega a identificarse con Mario, a pesar de que solo disponen de la visión crítica de Carmen, que nunca ha llegado a entender a su marido.
Con Parábola del náufrago realizó una fugaz y paródica incursión en el experimentalismo formal.
Gabriel García Márquez
Tiene la misma trayectoria que los narradores españoles del siglo XX.
Sus primeras obras son cortas:
- La hojarasca
- El coronel no tiene quien le escriba
- La mala hora
Cien años de soledad es la novela emblemática del boom de la narrativa hispanoamericana. Su argumento se basa en la historia mítica de Macondo, pueblo inventado. Es el máximo exponente del realismo mágico.