Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Corrientes Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Orígenes del Experimentalismo Narrativo

Tiempo de Silencio (1962) de Luis Martín Santos es la obra pionera de todo el experimentalismo narrativo posterior. El narrador interviene con comentarios diversos, se introducen digresiones ajenas a la trama central, se emplea el monólogo interior y se hace uso del lenguaje con intención paródica e irónica. Hay una ruptura con la sencillez expresiva y el prosaísmo de la novela social, utilizando un lenguaje barroco y complejo.

Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé es una sátira de la burguesía progresista catalana y de los estudiantes comprometidos de esos años.

Volverás a Región (1968), de Juan Benet, representa la tendencia más experimental.

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

Lo que primero llama la atención es el formidable auge de la narrativa, que se convierte en el género de moda. Las circunstancias que favorecen este fenómeno son:

  • La abolición de la censura.
  • Se produce una recuperación del argumento y la vuelta al gusto de narrar.
  • Este fenómeno se ha relacionado con una teoría de la posmodernidad, según la cual hoy ya es imposible ir más allá de la vanguardia o modernidad sin repetir soluciones anteriores. Rasgos concretos incluyen:
    1. La recuperación de subgéneros narrativos.
    2. La reflexión humorística sobre la propia creación.
    3. La renuncia a utilizar la novela como medio de interpretar el mundo.
  • Editoriales e instituciones públicas y privadas apoyan la literatura narrativa.
  • El oficio de novelista se llena de prestigio social y a menudo obtiene importantes beneficios económicos. Llegan a la novela dramaturgos como Antonio Gala, poetas como Luis A. de Villena, entre otros.
  • El cine se convierte en otro elemento favorable a la difusión de la novela.
  • Se ha creado un público numeroso y fiel, que lee novelas de autores españoles.

Generaciones de Escritores

Durante los últimos años han concurrido en las librerías escritores pertenecientes a un amplio abanico generacional:

  • Los grandes narradores de posguerra.
  • Los escritores pertenecientes a la generación socialrealista.
  • La generación de la democracia.
  • La generación de los noventa, que acceden al mercado editorial en 1994.

Principales Tendencias de la Novela desde 1975

Novela de Intriga

Supone una adaptación de un producto puramente americano a la cultura española. Destacan El invierno en Lisboa y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina.

Novela Histórica

Es uno de los géneros de mayor éxito editorial de los últimos años, en el que se engloban novelas que sitúan la acción en marcos temporales pasados, enfocados de una manera más o menos realista. Ejemplos: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte; La vieja sirena, de José Luis Sampedro.

Novela del Novela o Ficción Metanovelesca

El tema central de este tipo de novelas es la propia creación literaria, y el protagonista es con frecuencia un escritor. Ejemplos: Gramática parda, de Juan García Hortelano; Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.

Novela Intimista

Estas novelas están protagonizadas por una persona de mediana edad, habitualmente desconcertada y angustiada, que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato, tales como el amor, la soledad, la memoria o la incomunicación.

Entradas relacionadas: