Panorama de la Novela en España: 1940-2000

Enviado por Alberto y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Novela en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra

La Guerra Civil Española supuso una parada literaria. El triunfo del régimen franquista impone una fuerte censura que limita y prohíbe las críticas. La idea que se quiere transmitir desde el poder es que la guerra ha sido una “cruzada” contra la ideología de izquierdas. El malestar generalizado es evidente, lo que motivará inquietudes existencialistas en los autores.

Principales Autores

  • Carmen Laforet con su obra “Nada”.
  • Camilo José Cela, creador de la corriente del tremendismo, plasmada en su obra maestra “La familia de Pascual Duarte”. En ella plantea que el ser humano está determinado por la extracción social. Visión amarga. Es también de Cela la obra “La Colmena”, en la cual sienta las bases del Realismo Social. La censura se liberaliza y los escritores lo aprovechan.

Características Literarias

  • La influencia del existencialismo de Sartre, la agitación social y los movimientos revolucionarios quedarán plasmados en la literatura.
  • El nivel retórico desciende para que sea entendido.
  • Hay un rechazo del elemento fantástico (escapismo, evasión se considera sinónimo de inmoralidad).
  • El protagonista es un individuo colectivo. Se pretende hacer un análisis de la sociedad.
  • No importan las etopeyas (la novela responde a la concepción behaviorista de estímulo-respuesta).
  • La acción se desarrolla en el tiempo presente.
  • La omnisciencia narrativa es sustituida por la objetividad.
  • Importancia del diálogo (incrementar veracidad).

La Novela de los 60: La Renovación de las Técnicas Narrativas

Características Literarias: Novela Experimental

  • Crítica de la novela social (no leída).
  • Ha empobrecido el género narrativo.
  • Se desecha al personaje colectivo (novela de protagonista).
  • Monólogo interior (profundización del personaje).
  • Diferentes visiones entre el autor y el personaje (perspectivismo).
  • Desorden cronológico, marcado por la memoria.
  • La novela es una serie de secuencias (no capítulos).
  • Uso de la expresión lírica, ensayística… La novela puede ser un collage de registros lingüísticos.

Principales Autores

  • Luis Martín Santos, con su obra “Tiempo de silencio” (crítica social rica en técnicas y estilos).
  • Gonzalo Torrente Ballester, con su obra “La saga/fuga de J.B.” (parodia del experimentalismo).

La Novela del 70 a Nuestros Días

Reorientación de la Novela

  • Se cuestiona la novela experimental (muy caótica).
  • La nueva novela recupera el interés por la narratividad (por las historias bien contadas).
  • La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, marca este cambio (introduce una trama detectivesca en un exhaustivo contexto histórico), dando paso a una serie de tendencias narrativas.

Tendencias Narrativas desde 1980

Hacia 1980 se perfilan algunas tendencias que se han mantenido vigentes hasta finales del siglo XX:

  1. Novela detectivesca en la que la investigación de un delito permite realizar una disección de la sociedad española de la transición (Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina…).
  2. Novela de Memoria Generacional en la que se evoca la infancia y la juventud durante la posguerra (Álvaro Pombo, Luis Mateo Díez).
  3. Novela Metaficcional aborda la propia composición de la novela (Juan José Millás, Javier Cercas).
  4. Novela de Aventuras en la que destaca Arturo Pérez Reverte.
  5. Novela Histórica.

Entradas relacionadas: