Panorama de la narrativa y poesía en español: Siglos XX y XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB
en el Imperio español, glorioso y miserable a la vez. En ocasiones predomina el género de aventuras, como en la serie “Cienfuegos” de Alberto Vázquez Figueroa, que narra los hechos a los q debe enfrentarse un pastor d la Gomera obligado a huir de su tierra por mantener un idilio con una vizcondesa. La novela d tintes cervantinos toca temas de alcance universal dsde una profunda empatía hcia el ser humano.Luis Landero escrbe “Juegos d la edad tardía” donde bucea en el alma del perdedor hasta presentárnoslo con los ojos cariñosos del Dios que lo creó así, débil, incompleto, imperfecto, pero maravilloso. En sus obras la solidaridad sincera suele obrar verdaderos milagros. Luis Mateo Diez, reciente ganador del Cervantes, es uno d los escritores con mejor dominio d nuestra lengua. Su retrato d la vida provinciana en ” Las estaciones provinciales” está cargado d humor. La novela negra no presenta solo la resolución de un caso criminal, sino que también persigue realizar un retrato profundo de las taras sociales. Ha sido designada como la novela d caballería del s.XX. Lorenzo Silva nos presenta en muchas desús obras el fracaso d la persona que ha llegado al éxito ecnómico, pro se siente vacío. Escribe novelas negras portagonizasas x 2 guardias civiles, hombre y mujer, entre los q existe una tensión sentimental no resuelta, escribíó “Vila y Chamorro” Su gran obra maestra es “El jinete polaco”. Antonio Muñoz Molina escribe “El invierno en Lisboa o en Plenilunio” una d sus muchas novelas negras. Suele narrar varias historias paralelas, emplea frases largas y juega con distintas perspectivas. En los años 90 aparecíó un grupo de autores jóvenes, nacidos apenas 2 décadas antes, q escribían Realismo sucio y fueron etiquetados como generación X. José Ángel Mañas escribíó “Historias del Kronen” donde a jóvenes sin ningún problema material les faltan valores. Sus vidas transcurren entre las drogas, el sexo y el desafío a las normas. Ana María Matute escribe "Olvidado rey Gudú” obras pertenecientes a la literatura fantástica. José María Merino escribíó “Historias del otro lugar” cuentos entre 1982 y 2004. El éxito d la novela infantil y juvenil da pie a que lo fabuloso se desarrolle +. Y Laura Gallego escribíó su trilogía “Memorias de Idhún". En la novela poemática los elementos líricos se combinan con los narrativos y Julio Llamazares escribíó “La lluvia amarilla”.
La falta d perspectiva histórica, el desarrollo del género novelístico, la enorme variedad d la producción d este periodo y el no querer ser los escritores clasificados en un grupo.Hacen que resulte muy difícil la clasificación d la novela española d últimas décadas. Es muy carácterística d este periodo la convivencia entre las obras en las q perviven las vanguardias y las q desean recuperar la narración. Por ello clasificamos las obras en criterios temáticos:En la novela intimista y lírica es + relevante la vida interna d los personajes q la trama, aunque esta cobre mucha + importancia que en la novela experimental. Carmen Martín Gaite se esfuerza en descubrir aspectos d la intimidad humana y escribe “Nubosidad variable” dnde nos presenta el conmovedor testimonio d unas mujeres q luchan x vencer su atormentado mundo interno pra lograr la independencia.Eduardo Mendoza escribe “La verdad sobre el caso Savolta” donde aprovecha las aportaciones d la vanguardia y las carácterísticas del género negro para mostrar los movimientos anarquistas catalanes d principios del s. XX. Existe una novela muy intelectual, en la q prima la intertextualidad y las referencias culturales.Javier Marías escribe “Todas las almas" dnde muestra el descubrimiento d la intimidad, el culturalismo y el gusto x contar historias. Enrique Vila-Matas escribe “El mal de Montanonos” dnde muestra la historia d alguien q dice ser el padre d Montano, un joven tan obsesionado x la literatura q no puede distinguirla d su propia vida. Luego descubriremos q Montano es el narrador y q estamos ante un ejemplo d autoficción, Cuando la narración intenta penetrar en los secretos del novelista y mostrar cómo éste realiza su obra hablamos de metanovela.La novela histórica pide q el autor se documente escrupulosamente. Su está en conseguir el equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Uno d los temas + repetidos es la Guerra Civil y la posguerra, puesto q las heridas q generó y produjo el conflicto todavía no han sanado. Almudena Grandes escribe un conjunto d novelas de protagonistas femeninas, ambientadas en la posguerra, entre las q se encuentra “Inés y la alegría”. Arturo Pérez Reverté escribíó durante un tiempo obras q son materia d discusión. Escribíó una serie de novelas sobre el capitán Alatriste un soldado d los Tercios del Siglo XVII q se ve obligado a malvivir
La poesía hispanoamericana posterior al Siglo XXX gira en torno a tres grandes líneas, que podemos identificar en César Vallejo: la influencia modernista “Los heraldos negros” la vanguardia “Trilce” y el compromiso político. Pablo Neruda obtuvo el Nobel por una poesía que simbolizaba el destino y los sueños de un continente. “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” constituye un furioso intento por superar el Modernismo empleando sus mismos recursos. Escribíó “Residencia en la tierra" y “Canto general” que pretende reflejar la historia de Hispanoamérica siguiendo los cantos épicos de los pueblos pre-colombinos. La nobel chilena Gabriela Mistral escribíó “Lagar” donde refleja su angustia ante la muerte de sus seres queridos, ante las atrocidades de la Guerra Civil española, el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. El alma de Mistral espera la muerte tras una vida de fatigasAlfonsina Storni (uruguaya) comenzó en el Modernismo y luchó por los ideales feministas.Ida Vitale (uruguaya) es una de las principales representantes de la poesía esencialista.Alejandra Pizarnik (Argentina) indaga en su obra acerca de su fuerte sentimiento de culpa y de su continuo sufrimiento.La novela regionalista se muestra cercana al costumbrismo realista. Exalta las culturas americanas, muestra los espacios naturales y rurales.La Revolución mexicana inspirará novelas como “Los de abajo" de Mariano Azuela. José Eustasio Rivera (colombiano) escribió “La vorágine” donde enseña a unos personajes que deben enfrentarse a la naturaleza salvaje de la selva, un monstruo que multiplica la violencia humana. Rómulo Gallegos (venezolano) escribíó “Doña Bárbara” donde narra el conflicto entre la protagonista, que representa el salvajismo de la naturaleza, y Santos Luzardo, que encarna la modernidad y la racionalidad. Ricardo Güiraldes (argentino) escribíó “Don Segundo Sombra” cómo el último gaucho forma a un joven bastardo, en un mundo campesino que va desapareciendo empujado por la modernidad. Ciro Alegría (peruano) escribíó “El mundo es ancho y ajeno” la explotación que sufren los trabajadores de una comunidad andina ante un codicioso terrateniente. Influyó la vanguardia europea, los asuntos existenciales y la tendencia a unir realidad e imaginación, a través de mitos, de leyendas, de la magia, de la poesía. El llamado boom
d la novela hispanoamericana supuso la difusión universal d un importante grupo d escritores hispanoamericanos, d diversos países y edades, q consolidan la integración d lo fantástico y lo real hasta conformar el Realismo mágico, A menudo las innovaciones técnicas están puestas al servicio d una literat comprometida con la realidad d unos países sometidos a violentos y traumáticos procesos históricos.El nobel Miguel Ángel Asturias (Guatemala) escribíó novelas d dictadores con “El señor Presidente” anticipadas x el “Tirano Banderas” de Vallé-In-clán. En Cuba:Alejo Carpentier escribíó sobre acontecimientos históricos en “El Siglo d las Luces" José Lezama Lima escribe “Paradiso” una novela complejísima. En Argentina: Jorge Luis Borges presenta al mundo como un laberinto entre lo real y lo irreal y escribe “El Aleph". Ernesto Sábato escribe “Sobre héroes y tumbas” dnde la novela se junta con el ensayo, una visión apocalíptica d nuestro mundo.Julio Cortázar escribe “Bestiario” un relato dnde mezcla lo fantástico con lo cotidiano. Escribíó también “Rayuela” dnde una serie de personajes desarraigados busca su identidad en lugares diferentes como París y Buenos Aires. Juan Rulfo (mexicano) escribe “Pedro Páramo” un mundo donde los vivos conviven con los muertos, y ahonda en sus temas obsesivos: la violencia, las tensiones familiares, la miseria del campesinado, la Guerra Civil y el caciquismo q domina absolutamente la vida rural. Carlos Fuentes escribe “La muerte d Artemio Cruz” dnde reconstruyela historia d México a partir del papel d su protagonista en la Revolución y d su camino hacia la decepción. Gabriel García Márquez, nobel colombiano e icono mundial del Realismo mágico, crea un mundo imaginario muy personal y escribe “Cien años de soledad” dnde representa metafóricamente la historia de Colombia, d América Latina, y d la humanidad. Mario Vargas Llosa escribe “Conversación en La Catedral" dnde plantea una pregunta sin posible respuesta: ¿cuándo se jodíó el Perú? Onetti (uruguayo) escribe novelas pesimistas como “El astillero”.Los escritores posteriores al boom son:Isabel Allende (chilena) q escribíó “La casa d los espíritus” recupera el realism mágic pra integrarlo en el folletín. Roberto Bolaño (chileno) escribíó “Los detectives salvjes” Mariana Enríquez (argentona) cultivó el género d terror tanto en cuento como en nov.
Denotación
Constituyen los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier valoración subjetiva por parte del hablante. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario. (Aquel campesino caminaba acompañado de su burro; burro=animal solípedo)
Connotación:
Constituye los rasgos conceptuales subjetivos, las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter que depende de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. (Mi primo es un burro, no sabe sumar; burro= persona de poco entendimiento)
Sinonimia
Un sólo significado se expresa mediante varios significantes (contestar, responder).Conceptual:los significados denotativos son plenamente coincidentes (listo = inteligente). Connotativa: puede no haber coincidencia denotativa, esto no impide que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran (listo = zorro). Contextual: en determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros (listo = preparado)
Polisemia:
Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. En la polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen un origen común (Árbol vegetal, árbol genealógico).
Homonimia
Consiste en la coincidencia formal de dos palabras de distinto origen que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniendo la diferencia de significados. Palabras homófonas: los significantes son similares fonéticamente pero no ortográficamente (ola/ hola). Palabras homógrafas: la similitud es fónica y ortográfica (vino; verbo / vino; bebida).
Antonimia:
Relación que se establece entre unidades de significado opuesto. Se llaman antónimas a las palabras que significan lo contrario (frío - calor). La oposición de significado puede ser: complementariedad: mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la negación del otro (hombre - mujer). Inversión: relación del significado que se da entre términos opuestos que se implican mutuamente, son recíprocos (comprar - vender)
Hiponimia:
Relación de inclusión de un significado respecto de otro. El significado de ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’ y son hipónimos de animal.
Hiperonimia:
fenómeno inverso. Animal es el hiperónimo de perro.
Meronimia
Relación semántica entre una palabra que designa un todo y las palabras que designan sus partes (holónimo y meronima); flor (holónimo): pétalo, tallo… (merónimo)