Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: del realismo a la renovación

Enviado por cris y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

1. Trayectoria de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX

Comencemos por señalar las notables diferencias entre el desarrollo de la narrativa y el de la poesía. Durante los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela es menor que el de la lírica. Además, la evolución de aquella presenta un retraso: mientras el Modernismo renovaba la poesía, la narrativa seguía cauces del siglo XIX. Sin embargo, su renovación, al llegar, tendrá tal fuerza que se situará en la primera línea mundial. Distinguimos tres etapas:

1ª.- La novela realista, dominante hasta 1940-1945.

2ª.- Los inicios de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960.

3ª.- La consolidación y desarrollo de la nueva narrativa, a partir de 1960.

2. La superación del realismo. El “realismo mágico” y “lo real maravilloso”

Desde 1940 se observa un cansancio del realismo. No desaparecen sus temas, pero se tratan de forma distinta y aparecen otros nuevos. Algunos aspectos de esta renovación son:

  • Temas nuevos: interés por el mundo urbano y problemas humanos o existenciales.
  • Junto a la realidad, irrumpe la imaginación y lo fantástico. Borges habló de “realismo fantástico” en los años 30. Luego se hablará de realismo mágico o de lo real maravilloso (término de Alejo Carpentier). Realidad y fantasía se enlazan: por lo mítico, legendario, mágico; o por el tratamiento alegórico o poético de la acción, personajes o ambientes.
  • En la estética, se aprecia un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores asimilan innovaciones formales de novelistas europeos y norteamericanos (Kafka, Joyce, Faulkner…) e elementos irracionales y oníricos del Surrealismo.

Estos rasgos se prolongarán en la obra de nuevos novelistas. Destacan como pioneros: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Borges.

3. La nueva narrativa hispanoamericana

En 1962 se publica La ciudad y los perros de Vargas Llosa y en 1967 Cien años de soledad de García Márquez. Aparecen también novelas como Sobre héroes y tumbas de Sábato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar, Paradiso de Lezama Lima, etc. Estas obras causaron asombro en Europa y se “descubrió” la narrativa hispanoamericana. Fue el “boom”.

Los nuevos novelistas continúan las innovaciones anteriores, pero las llevan a sus últimas consecuencias y aportan nuevos recursos:

  • Se confirma la ampliación temática, en especial la “novela urbana” (Cortázar, Fuentes, etc.). El ambiente rural (ej. García Márquez) recibe un tratamiento nuevo.
  • La integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es un rasgo principal (Cortázar, García Márquez…).
  • En las formas se observa una mayor experimentación.

Late el convencimiento de la insuficiencia del realismo, pero no se busca un alejamiento de la realidad, sino abordarla desde ángulos más ricos y estéticos. Esto no implica renunciar al testimonio o la denuncia; los novelistas suelen tener ideas sociales y políticas avanzadas. Como dijo Cortázar, “el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor”: romper con moldes expresivos heredados y proponer un arte nuevo, acorde con las mutaciones del tiempo. Estamos ante un “arte nuevo” que ocupa un lugar preminente en la narrativa mundial.

Entradas relacionadas: