Panorama de la Narrativa Hispanoamericana: Influencias, Características y el Boom Literario
Enviado por Insparedes y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Orígenes y Fundamentos de la Literatura Hispanoamericana
La literatura hispanoamericana se asienta sobre una cultura de tres bases fundamentales: la precolombina o autóctona, la hispana o europea, y la africana. Estas influencias han tejido una red compleja con rasgos comunes, cuyo principal aglutinador es la lengua española.
Dos movimientos literarios influyeron de manera significativa en la mayoría de los novelistas hispanoamericanos:
- El Modernismo: Rubén Darío introdujo en América el gusto por el esteticismo, la elegancia verbal y la creación de ritmos musicales.
- El Realismo: Se caracterizó por el análisis descriptivo de la realidad, tanto de la naturaleza como de sus habitantes, así como por una visión crítica y la denuncia de la injusticia social.
La Renovación Narrativa de los Años 40
Cronológicamente, la aparición durante la década de los 40 de una serie de obras supuso una clara ruptura con el realismo telúrico-social anterior. Esta nueva visión de la realidad incluyó dimensiones novedosas, sobre todo la metafísica, la existencial, la sobrenatural, la onírica y la mágica.
Características Principales de esta Narrativa
- Cosmopolitismo: Apertura a diversas culturas y perspectivas globales.
- Esteticismo: La narrativa se cuida con esmero, como la poesía, mostrando un gusto por la belleza del detalle.
- Experimentación: Búsqueda de nuevas formas y estructuras narrativas.
- Análisis de la realidad histórica: Reflexión profunda sobre los acontecimientos y contextos históricos.
- Compromiso social: Una clara postura frente a las problemáticas sociales.
- Realismo Mágico: La irrupción de lo mágico y lo fantástico en la realidad cotidiana.
- Interés por lo existencial: Manifestación de melancolía y preocupación por la soledad esencial del ser humano.
Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongarían durante los decenios siguientes. Debemos destacar a escritores como auténticos pioneros en la renovación narrativa:
- Miguel Ángel Asturias, autor de Hombres de maíz.
- Jorge Luis Borges, reconocido por obras como El Aleph.
El Fenómeno del Boom Latinoamericano
El «Boom» no tiene un carácter generacional definido. La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático, centrado sin excepciones en el género novelístico, con la publicación de la mítica y revolucionaria Rayuela (1963) de Julio Cortázar.
Otros autores clave de este periodo incluyen:
- Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, 1963)
- Carlos Fuentes (La Muerte de Artemio Cruz, 1962)
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967)
Rasgos Comunes de las Novelas del Boom
Todas estas obras comparten rasgos comunes que las definen:
- Ampliación temática: Se aborda una diversidad de temas, con una preferencia marcada por la 'novela urbana'.
- Integración de lo fantástico y lo real: La consolidación del 'realismo mágico' como uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas.
- Experimentación estructural: La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación, incluyendo:
- Ruptura de la línea argumental.
- Cambios de puntos de vista.
- Uso del 'rompecabezas temporal'.
- Técnicas como el 'contrapunto' y el 'caleidoscopio'.
- Enriquecimiento del lenguaje: Esta sofisticación técnica afectó al lenguaje con la superposición de estilos o registros, distorsiones sintácticas y léxicas, y una densa utilización del lenguaje poético.
Es importante señalar que la ruptura con la técnica realista no implicó un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y estéticamente más válidos.
Ejemplos de Obras Representativas
Para ilustrar la riqueza de este periodo, se pueden mencionar obras como:
- Ernesto Sábato: El túnel (1948)
- Julio Cortázar: Rayuela (1963)
- Juan Carlos Onetti: La vida breve (1950)
- Mario Vargas Llosa: Los jefes (1958)
Un ejemplo temprano y significativo es Relato de un náufrago, escrito por Gabriel García Márquez en 1955, que narra la historia de Luis Alejandro Velasco, quien sobrevivió diez días en alta mar tras caer del barco militar que lo transportaba.