Panorama de la narrativa gallega (1936-1976)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Narrativa continuadora del Grupo Nós
Carballo Calero en A xente da Barreira.
Narrativa realista
Realismo popular: obra fundacional A lus do candil de Ánxel Fole. Terra Brava, Contos da néboa e Historias que ninguén cre presentan las mismas características. Están constituidas por relatos que obedecen a una misma técnica: la del cuento contado, incorporando lenguaje y recursos propios de la narrativa oral. La temática está relacionada con la tradición narrativa oral de Galicia. Relatos ambientados en el mundo rural.
Realismo social: Eduardo Blanco Amor (A esmorga). Aparece una visión pesimista tanto de la condición humana como de la propia estructura y funcionamiento de una sociedad que crea individuos marginales y que no es capaz de asimilarlos. Publica Os biosbardos, cuentos situados en su Ourense natal. Los cuentos son narrados por los protagonistas que viven y sufren el drama de una situación social autoritaria, representada por los propios padres, la enseñanza y la Iglesia. Su segunda novela, Xente ao lonxe, pretende reflejar la vida de las clases trabajadoras de la ciudad de Ourense a principios de siglo.
Memorias de la infancia
Subgénero que inicia Xosé Neira Vilas con Memorias dun neno labrego.
- Obras que se desarrollan en Galicia, en las que el autor plasma la realidad socioeconómica gallega: Memorias dun neno labrego, Cartas a Lelo, Aqueles anos do Moncho, con niños como protagonistas, y Xente no rodicio, A muller de ferro y Querido Tomás, con protagonismo adulto.
- Obras localizadas en América en las que trata el tema de la emigración: Remuiño de sombras, Historias de emigrantes y Camiño bretemoso.
Neira Vilas también es autor de libros para niños: O cabaliño de buxo, Espantallo amigo, A marela, Taravela o Contos vellos para rapaces novos.
Narrativa fantástica
Álvaro Cunqueiro: mezcla de elementos culturalistas y populares, de realidad cotidiana y fantasía desbordada.
Destacan la tendencia a la disgregación de la novela, la predominancia de la oralidad en el estilo y la eliminación de fronteras entre realidad e imaginación. Las novelas de Cunqueiro, Merlin e familia, As crónicas de Sochantre y Se o velo Sinbad volvese ás illas, se construyen mediante la acumulación de relatos inconexos.
En Merlin e familia se recrea al mago Merlín; los personajes traen consigo su propia historia. Son historias fantásticas que presentan una unidad espacial e idéntica estructuración.
As crónicas do Sochantre, donde el Sochantre de Pontivy monta en la diligencia en la que se encuentra con personajes de ultratumba.
Se o vello Sinbad volvese ás illas nos presenta al navegante de las leyendas de Las mil y una noches.
Cunqueiro nos dejó tres libros de relatos: Escola de menciñeiros, Xente de aquí e de acolá y Os outros feirantes. Se trata de tres obras que contienen breves semblanzas de tipos populares gallegos. El autor retrata personajes insólitos y curiosos, típicos de la Galicia rural.
Nova Narrativa Galega
En la década de los 60 aparece una generación de escritores que se conoce como "Nova Narrativa", que intentan una renovación formal y temática del género: Méndez Ferrín, Carlos Casares...
Rasgos de la Nova Narrativa:
- Domina el narrador en primera persona, que se centra en la introspección o muestra las cosas examinadas al detalle. También es frecuente el pluriperspectivismo, con varios narradores que cuentan lo que ven.
- Los personajes son siempre anónimos, marginales e inadaptados, con tendencia a la violencia y a la autodestrucción.
- Predomina el tema del absurdo existencial, intentando provocar angustia en el lector. Presencia de la agresividad y de la tensión en las relaciones humanas. El sexo y la muerte.
- El espacio es indeterminado e intangible. Domina el espacio urbano sobre el rural. Las historias se desarrollan en ambientes opresivos y claustrofóbicos.
- Adquiere mucha importancia la simbología que hace referencia a situaciones, lugares, personas... identificables con Galicia.
- Se produce la ruptura entre el tiempo del discurso y el del relato, desaparece la linealidad temporal: saltos al pasado, ralentización del tiempo...
Autores que destacan:
- Gonzalo Rodríguez Mourullo. Autor de Nasce unha árbore y Memorias de Tains.
- Xosé Luís Méndez Ferrín. En sus relatos se advierten múltiples influencias (Faulkner, Borges...) pero siempre con un estilo muy personal. Producción:
- Dentro del movimiento de la Nova Narrativa estarían sus primeros libros de relatos: Percival e outras historias, O crepúsculo e as formigas y la novela Arrabaldo do norte. Obras en las que dominan los contenidos socio-políticos: Antón e os inocentes, Crónica de nós, No ventre do silencio.
- El autor se aproxima a la línea de la literatura fantástica, mezcla realismo, lirismo, nostalgia... y recrea mundos míticos: Amor de Artur, Arnoia, Arnoia, Arraianos.
- Carlos Casares:
- Etapa de renovación formal: el afán experimental propio de la Nova Narrativa se observa en Vento ferido, Cambio en tres y Xoguetes para un tempo prohibido. Son relatos ambientados en la sociedad gallega del franquismo que relatan aspectos biográficos de su niñez y juventud.
- Etapa de madurez: menos experimental, utiliza recursos más próximos al realismo, variedad de registros lingüísticos. Obras: Os escuros soños de Clío, Ilustrísima, Os mortos daquel verán, Deus sentado nun sillón azul y O sol do verán.
- María Xosé Queizán. A orella no buraco aborda la libertad. La narrativa de la autora continuará por caminos claramente progresistas y feministas: Amantia, O segredo da pedra figueira, A semellanza, Amor de tango.
- Camilo Gonsar, Xohana Torres.