Panorama de la narrativa española post-1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La narrativa española desde 1975
En este periodo, los autores rechazan el experimentalismo, apoyando así la tradición. Escriben historias transparentes las cuales conectan con los lectores, que se multiplican en número. El lector reclama una historia bien escrita, con bastante intriga.
Inauguración del periodo
Esta etapa es inaugurada por Eduardo Mendoza escribiendo La verdad sobre el caso Savolta, donde se conjuga la intriga tradicional con técnicas experimentales como el pastiche. La obra va desde un principio experimental hasta un final lineal propio de la novela policiaca.
Características generales
Las características de la narrativa en este periodo son:
- La variedad temática y estilística.
- Simplificación.
- Recuperación del argumento.
- Uso de las personas narrativas tradicionales.
- Resurgimiento de las novelas de género.
El panorama en los años 80
En los años 80, el panorama literario se caracterizó por:
- La publicación de obras censuradas en España.
- Coexistencia de distintas generaciones de escritores.
- La expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios.
- Incorporación de mujeres escritoras.
Tendencias en las últimas décadas
Sin embargo, en las últimas décadas, los aspectos predominantes son:
- Carácter aglutinador.
- Individualidad creadora.
- El triunfo de la novela de género.
Géneros destacados
Novela policiaca y de intriga
La novela policiaca y de intriga da mucha importancia al suspense. Aquí se mezclan aspectos policiacos e históricos. Destaca Muñoz Molina con Plenilunio, una novela de intriga que cuenta el suceso del asesinato de una niña.
Novela histórica
En la novela histórica, destaca El nombre de la rosa. Aunque es italiana, propicia el gusto por este género a lo largo de todo este periodo para escapar de la realidad cotidiana. La novela es de Umberto Eco; aquí los protagonistas son unos monjes en un monasterio.
Arturo Pérez Reverte escribe best-sellers como Capitán Alatriste, que trata de un soldado en una España barroca repleta de tópicos.
Novela sobre la Guerra Civil y posguerra
Hay muchas novelas que hablan de la Guerra Civil y de la posguerra, como Luna de Lobos de Julio Llamazares.
Alberto Méndez escribe Girasoles Ciegos, novela formada por varios relatos relacionados entre sí. Su autor los ambienta en el final de la Guerra Civil. Los personajes se entrecruzan en los relatos, lo cual da continuidad al libro, y todos han sufrido barbaridades del fratricidio.
Novela intimista
Respecto a la novela intimista, se centra en el ser humano, en la búsqueda personal y en la reflexión de la propia experiencia. Autores como Juan José Millás, que publica Papel Mojado, fue un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y se sigue vendiendo mucho. Su novela estaba influida por Julio Cortázar.
También se encuentra en una línea estilística Javier Marías, quien publica Corazón tan blanco.
Realismo social
En el realismo social, se encuentra Luis Landero con Juegos de la edad tardía, que habla del fracaso personal. También Rafael Chirbes, que publica Crematorio, que habla sobre la especulación inmobiliaria.
Otros autores y obras destacadas
Almudena Grandes escribe una novela erótica llamada Las edades de Lulú. En esta novela, se habla de la relación entre una adolescente y un hombre adulto amigo de los padres.
Hay otros autores como Rosa Montero, que empieza a escribir sobre la Movida Madrileña y publica Temblor.
Ana María Matute, que escribe sobre fantasía, como Olvidado rey Gudú.
Laura Gallego con El valle de los lobos.
María Dueñas con El tiempo entre costuras.
José Luis Sampedro con La sombra etrusca, donde se cuenta una historia sobre un viejo campesino.