Panorama de la Narrativa Española de Posguerra: Autores y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Narrativa de Posguerra en España

La Guerra Civil y la dictadura afectaron profundamente a la narrativa española. Entre los autores que permanecieron en España, se encontraron dos posturas principales: el idealismo (afines al régimen) y el realismo existencial, que indagaron en el sentido de la existencia humana.

Novela Idealista

Dentro de esta corriente, se enmarcan dos narrativas distintas:

La Corriente Política

Formada por obras que ensalzan los valores del franquismo, la tradición y el catolicismo. Destacan autores como:

  • Rafael García Serrano con Eugenio, protagonizada por un joven e idealista héroe falangista.
  • José Antonio Giménez-Arnau con El puente, que presenta la ideología del régimen como vínculo entre las dos Españas separadas por la Guerra Civil.
  • Gonzalo Torrente Ballester con Historia de una conversión, en la que un joven burgués en búsqueda del sentido de la vida, se enamora en París de una noble comunista, y a su regreso a España tras una temporada en América, acaba apoyando al bando franquista.

La Corriente de Evasión

Formada por novelas que evitan toda alusión a la Guerra Civil y sus consecuencias, protagonizadas por personajes corrientes de clase media, como Maleni, de Cecilia Benítez de Castro.

Realismo Existencial

Obras que reflejan la miseria moral y material y la frustración que produce el ambiente de posguerra en unos personajes que se muestran desarraigados y desilusionados, que sufren una existencia sin valores a los que aferrarse. Destacan novelas como: La familia de Pascual Duarte, Nada y La sombra del ciprés es alargada.

Gonzalo Torrente Ballester

Publicó su primera novela en los años 40, Javier Mariño, y tuvo problemas con la censura porque era considerada ambigua y excesivamente sexual. También destaca El golpe de Estado de Guad Limón, sátira sobre el apego al poder, ambientada en Hispanoamérica y narrada con sentido del humor. A finales de los 50 comenzó la trilogía de ambiente gallego, Los gozos y las sombras, que relata la decadencia de un antiguo linaje de Pueblanueva del Conde en tiempos de modernización que preceden a la Guerra Civil. Después pasó por una exitosa etapa experimental con la novela La saga/fuga de J.B. en la que se integran elementos legendarios, míticos y reales de Galicia. Más adelante, el autor se acerca a una línea realista como en La isla de los jacintos cortados y Filomeno, a mi pesar.

Carmen Laforet

Ganó el premio Nadal con la novela Nada, en la que Andrea narra su viaje a Barcelona en la posguerra, donde va a vivir con su abuela y algunos familiares mientras está en la universidad. En la obra asiste al desengaño de Andrea, a la vez que se revela el ambiente mezquino que la rodea, y la casa familiar se convierte en un símbolo del ambiente moral degradado, tanto familiar como social. Apenas le permiten salir de casa sola, consigue vivir con más libertad por amigos de la universidad, aunque también vive la angustia experimentada por la diferencia de recursos económicos. Finalmente, Andrea, que ha logrado sobrevivir a la situación, se marcha de Barcelona comprendiendo la descomposición moral que domina la realidad.

Entradas relacionadas: