Panorama de la Narrativa Española: Estructura, Personajes y Épocas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Elementos Narrativos y Técnicas
En San Manuel Bueno, mártir, la narración comienza por el final y se retrocede al inicio. El narrador puede empezar siguiendo otras pautas:
- In media res: se inicia por el nudo, se vuelve al comienzo.
- In extrema res: se inicia por el final.
- Contrapunto: se desarrollan secuencias que se van sucediendo alternativamente.
Personajes
Causan o sufren los acontecimientos.
- Estereotipos: modelo de conducta establecido.
- Tipos: colectivo social que el público reconoce.
- Personajes individuales: que poseen complejidad que los diferencian.
En Unamuno, ningún personaje aparece descrito físicamente; tenemos constancia de la edad de Ángela. La novela está encarnada en Don Manuel, en torno a la cual actúan y evolucionan Ángela y Lázaro.
Espacio
- Real: lugares auténticos.
- Imaginario: ha sido creado a partir de lugares similares.
- Fantástico: no existe ni tiene relación con espacios reales.
En Unamuno, transcurre en el pueblo de Valverde de Lucerna. Solo se describe el entorno del pueblo.
Modalidades Discursivas del Relato
Pueden hallarse:
- Fragmentos para mostrar el espacio o los personajes.
- Fragmentos para relatar lo que hacen los personajes.
- Fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen estos.
Modos Discursivos
- Texto narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes.
- Estilo indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes.
- Estilo directo: el narrador transcribe la conversación de los personajes.
- Monólogo: voz y visión del personaje.
Narrativa Española: 1940-1970
Narrativa de los 1930s y Novela del Exilio
Había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social. Se encuentran Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República.
Novela de los Primeros Años de Posguerra
En 1940, casos excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, encarnan:
Novela Existencial
La desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan la novela de estos años.
- Nada de Carmen Laforet: recoge hechos cotidianos de su vida.
- La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, impregnada de preocupaciones, obsesión por la muerte e infelicidad.
Tremendismo
Reflejan aspectos desagradables y brutales para efectuar una reflexión sobre la condición humana.
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, narra un cúmulo de crímenes. Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.
Década de los 50
España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a organismos internacionales, en la órbita de EE.UU. El turismo y la industria traen recuperación económica y cambios como las migraciones de campesinos hacia las ciudades.
En La colmena de Cela, aparece reflejada la sociedad del momento.