Panorama de la Narrativa Española desde 1936: Innovación, Temáticas y Figuras Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Novela Española Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, la tradición literaria más inmediata se vio interrumpida, prohibiéndose las novelas sociales de preguerra. Los rasgos distintivos de la novela posterior a 1936 incluyen:

  • Enfoque existencialista.
  • Temas centrados en la soledad.
  • Personajes marginados y desarraigados.
  • Reflejo del malestar del momento.
  • Carácter parasocial.

El Realismo Social (Década de los 50)

Esta corriente, que se extiende desde la publicación de *La Colmena* hasta *Tiempo de Silencio*, se caracteriza por:

  1. Objetivismo: Testimonio escueto, sin aparente intervención del autor (conductismo).
  2. Realismo Crítico: Rechazo de la realidad circundante.

Temática

Desplazamiento de lo individual a lo colectivo, donde la sociedad se convierte en el tema central del relato.

Técnica y Estilo

  • Rechazo del virtuosismo y la experimentación.
  • Narración lineal.
  • Descripciones detalladas de ambientes.
  • Concentración de la acción en un corto espacio de tiempo.

La Novela de los Años 60 y 70

Influencias clave:

  • Franz Kafka: Reflejo de las angustias del hombre.
  • Marcel Proust: *En busca del tiempo perdido*.
  • James Joyce: Famoso por *Ulises*.

En los años 60, es crucial tener en cuenta el auge de la novela hispanoamericana.

Novedades

  1. Desaparición del autor como figura omnisciente.
  2. Dos enfoques o puntos de vista: único y múltiple.
  3. La unidad de estructura externa es la secuencia.
  4. Destrucción potencial de los personajes, presentándolos en conflicto.
  5. Relato en tercera persona.
  6. Estilo indirecto libre.
  7. Las descripciones adquieren valor intrínseco.
  8. Renovación estilística.
  9. El lector se convierte en un colaborador activo, consciente y creador.

Novela Española desde 1962

Los autores incorporan las innovaciones de autores extranjeros, destacando *La ciudad y los perros*. Algunas obras notables de esta etapa son *Cinco horas con Mario*, *Últimas tardes con Teresa* y *San Camilo 1936*. Es importante destacar *Señas de identidad* de Juan Goytisolo, donde se encuentran todas las técnicas nuevas.

Novelas en los Años 70

Esta generación, nacida a partir de 1935, se da a conocer después de 1970. Las características más frecuentes son:

  1. Sentimiento de desencanto.
  2. Rechazo de los valores establecidos.
  3. Separación del compromiso político del estético.
  4. Reaparición de las preocupaciones existenciales.
  5. Temas recurrentes: soledad, relaciones personales, el amor.

Autores y Obras de los Años 70

José María Guelbenzu (*El mercurio*) y Eduardo Mendoza (*El laberinto de las aceitunas*). La literatura se caracteriza por una gran diversidad de tendencias, el surgimiento de nuevos autores y el desarrollo de la industria editorial. Los rasgos narrativos incluyen la recuperación de la trama argumental y la coherencia en la construcción ficcional.

Entradas relacionadas: