Panorama de la Narrativa en España: Posguerra y Años 60
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Evolución de la Novela Española (1939-1970)
La desorientación cultural de comienzos de la posguerra es muy acusada en el campo de la novela. Este periodo está marcado por una división en la literatura española, donde encontramos un grupo partidario de la República que se ve obligado al exilio y otro grupo que se mantiene defendiendo los intereses del bando nacional. Encontramos tres tendencias marcadas por las circunstancias políticas y sociales del momento: la novela existencial y tremendista (años 40), el realismo social (años 50) y la novela experimental (años 60).
Los Años 40: Novela Existencial y Tremendismo
Los años 40 son años difíciles de posguerra y de un sentir amargo en la vida cotidiana. Los novelistas no tienen acceso a las tendencias europeas y se impone una novela triunfalista que exalta al régimen; sin embargo, los autores encuentran en la novela existencial la manera de expresar la angustia vital y la tristeza de la vida cotidiana. Destaca Carmen Laforet, quien publica Nada. En esta obra la protagonista dibuja una ciudad triste y vacía. Delibes, por su parte, critica la sociedad burguesa con obras como La sombra del ciprés es alargada. Gonzalo Torrente Ballester refleja la sociedad gallega anterior a la guerra en su obra Los gozos y las sombras.
Una de las obras más importantes de este periodo es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Esta inaugura el «tremendismo», caracterizado por la descripción de hechos violentos con un lenguaje duro.
Los Años 50: El Realismo Social
En los años 50 comienza una apertura al exterior que coincide con una cierta relajación de la censura. Los escritores emplean la novela social como instrumento de denuncia. Los temas centrales son la solidaridad con los humildes, la dura vida del campo y las consecuencias de la guerra. Del mismo modo, hay preferencia por las novelas de personaje colectivo con diálogos en estilo directo.
La novela más significativa de esta etapa es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, quien de manera objetivista narra la jornada de domingo de unos jóvenes junto al río. Otra obra reseñable es La colmena de Camilo José Cela. Carmen Martín Gaite compone Entre visillos, donde muestra la vida de unas jóvenes casaderas. Finalmente, destacan Jesús Fernández Santos con Los bravos, y Juan Goytisolo con Juegos de manos.
Los Años 60: La Novela Experimental
A partir de los años 60, la novela se abre definitivamente a la tendencia europea. En literatura se produce un desgaste de la novela social y se opta por la novela experimental. Los autores juegan con los puntos de vista, la estructura, los personajes y el monólogo interior. La obra más relevante es Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, donde un joven médico destinado a la investigación del cáncer se ve envuelto en una muerte en una chabola. Otros títulos importantes son Señas de identidad de Goytisolo, Cinco horas con Mario de Delibes y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
En conclusión, la novela de estas décadas se ve influenciada por el contexto histórico y social de la posguerra: en los años 40, los autores expresan la angustia vital que les rodea; en los 50, se opta por una novela de denuncia ante la angustia de la década anterior; y en los 60, se agota lo social y se experimentan nuevas técnicas literarias. Lejos de España, desde el exilio, destaca la nostalgia de Ramón J. Sender o Max Aub.