Panorama de la Narrativa Contemporánea: Autores, Estilos y Movimientos Literarios

Enviado por ana1993 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Este documento explora las principales corrientes, autores y características de la narrativa española e hispanoamericana desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, destacando las evoluciones en estilo, temática y técnica.

Autores de la Generación del 68

La Generación del 68 incluye a figuras prominentes de la literatura española:

  • Eduardo Mendoza
  • José María Guelbenzu
  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Álvaro Pombo
  • José María Merino
  • Luis Mateo Díez
  • Félix de Azúa
  • Juan José Millás

Características Formales de la Narrativa Actual

La novela actual se caracteriza por la utilización de formas narrativas tradicionales y por la importancia que se confiere al relato en detrimento de otro tipo de exigencia literaria. En líneas generales, predominan las narraciones sencillas en las que el novelista tan solo pretende contar historias de carácter neorrealista.

Autores de la Generación de los Años 80

Entre los autores más representativos de la narrativa española de los años 80, encontramos a:

  • Javier Marías
  • Rosa Montero
  • Jesús Ferrero
  • Julio Llamazares
  • Almudena Grandes
  • Antonio Muñoz Molina

Características Principales de la Narrativa Hispanoamericana de los Años 40

En el aspecto temático, destaca la presencia de los problemas existenciales junto a los sociales y la irrupción de lo que se conoce con el nombre de realismo mágico. Este concepto es aplicado al mundo americano bajo la denominación de «lo real maravilloso». Lo maravilloso se puede percibir en la propia realidad americana, en la que la magia y la fantasía son consustanciales a la vida del continente.

En el aspecto estético, se tiende a una prosa muy cuidada y a unas estructuras de gran elaboración. Además, se introducirán elementos innovadores en la técnica narrativa por la necesidad de aplicar unas formas nuevas a esa temática de carácter mágico e irracional.

La Novela y el Narrador

La figura del narrador es fundamental en la construcción de la novela:

  • Cuando el narrador es un personaje del relato, la narración se hace en primera persona; el narrador solo cuenta lo que ha visto o lo que le han contado. Se trata de un narrador testigo.
  • Si el narrador se presenta como el editor de lo que una persona ficticia ha escrito, es un narrador transcriptor.
  • Si el narrador no participa en el relato y cuenta lo que le ha sucedido a otros, se hace en tercera persona.

El tiempo narrativo es la duración de los acontecimientos del relato.

Formas de Elocución y Características Lingüísticas

Estilo Directo

Se reflejan textualmente las conversaciones.

Estilo Indirecto

Consiste en introducir la conversación dentro de una narración sin el verbo introductor y sin las marcas propias del estilo directo.

Estilo Indirecto Libre

Es similar al estilo indirecto, pero sin verbo introductor.

Monólogo Interior

Reproduce desde el interior del personaje sus pensamientos.

Géneros Narrativos

  • En verso: epopeyas, cantares de gesta y romances.
  • En prosa: la novela y el cuento se convierten en los géneros principales.

Escritores del 98

La Generación del 98 incluye a figuras como Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán. Sus principales características son:

  • Protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española.
  • Reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles.
  • Idealismo de carácter neorromántico.
  • Miraban hacia el futuro.
  • Defensa del subjetivismo.

Estilo Narrativo del 98

El estilo narrativo de la Generación del 98 se caracteriza por el rechazo de la expresión retórica y grandilocuente. Predomina la sencillez y claridad, pero sin perder la fuerza expresiva. Se observa la presencia de un estilo personal muy diferenciado y un alejamiento del realismo.

Principales Autores del 98 y sus Obras

Miguel de Unamuno

Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales: preocupación por España, preocupación por la existencia y la muerte. Primeras novelas destacadas: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla.

Azorín

Su obra se centra en la preocupación por el tiempo. Obra destacada: Don Juan.

Pío Baroja

De carácter huraño, el tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad.

  • Novelas de pensamiento: Camino de perfección, La busca, El árbol de la ciencia.
  • Novelas de acción: Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía.

Ramón del Valle-Inclán

Entre sus obras destacan:

  • Cuatro Sonatas: Su tema principal es el amor y la muerte.
  • Tirano Banderas: El tema central es el dictador que tiraniza a los hombres sometidos de este modo a su máxima degradación.
  • Su última obra: El ruedo ibérico.

Otros Novelistas Destacados

Ramón Pérez de Ayala

En su obra abunda el elemento intelectual. Novela representativa: Troteras y danzaderas.

Gabriel Miró

Crea un mundo lleno de percepciones sensoriales.

Ramón Gómez de la Serna

Convierte la literatura en un juego. Obras como Cinelandia o El torero Caracho son ejemplos de su estilo.

La Novela Neorrealista

En la novela neorrealista aparecen temas urbanos junto a temas rurales. Se observa la unión de fantasía y realidad. En la técnica, utilizan innovaciones como el monólogo interior, saltos cronológicos, etc., mostrando una mayor preocupación por el estilo.

Autores más representativos:

  • Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente)
  • Alejo Carpentier (El siglo de las luces)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)
  • Jorge Luis Borges (El Aleph)
  • Otros autores: Augusto Roa Bastos (Hijo de hombre), Juan Carlos Onetti (El astillero).

Características de la Novela del Boom Latinoamericano

La novela del Boom Latinoamericano se caracteriza por:

  • La temática de problemas existenciales (soledad, la muerte).
  • En el aspecto técnico:
    • La ruptura del tiempo y espacio.
    • La variedad en la perspectiva con la combinación de distintas personas narrativas.
    • La diversidad y mezcla de estilos (directo, indirecto libre y monólogo interior).
    • La combinación de registros idiomáticos y la creación de términos nuevos.
    • La participación activa del lector.

En los textos líricos, predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje; el poeta no narra ni describe, se centra en la expresión del yo.

Entradas relacionadas: