Panorama Musical: Géneros, Compositores y Nacionalismo en el Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Formas Musicales del Romanticismo

Sinfonía Programática

La Sinfonía Programática, en lugar de basarse en una estructura formal, se centra en la descripción de un argumento. Un ejemplo destacado es la Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz.

Poema Sinfónico

El Poema Sinfónico es una composición orquestal de un solo movimiento basada en elementos poéticos. Franz Liszt es conocido por obras como Los Preludios. Este género fue especialmente cultivado por compositores nacionalistas.

El Lied

El Lied, que en alemán significa 'canción', es una pieza breve escrita para voz y piano, con un texto poético. Son composiciones de estilo popular, sencillas y cortas, incluso fáciles de cantar por no profesionales. Los Lied suelen agruparse en ciclos en torno a un mismo tema y se dividen en tres tipos:

  • Lied estrófico: AAA
  • Lied bipartito: (:A:)(:B:)
  • Lied tripartito: ABA

El Piano en el Romanticismo

El piano fue el instrumento preferido para pequeñas piezas de carácter libre o simples durante el Romanticismo.

Ópera Romántica

En el Romanticismo, la ópera experimentó una evolución que la llevó a la cumbre, convirtiéndose en el espectáculo preferido por la burguesía. Esto impulsó la construcción de numerosos anfiteatros.

Ópera Romántica en Italia

  • Gioachino Rossini: Transicionó de la ópera clásica a la romántica, dando gran importancia a los instrumentos de viento madera. Su obra más conocida es El Barbero de Sevilla.
  • Gaetano Donizetti: Máximo representante del bel canto, con obras como Norma.
  • Giuseppe Verdi: Representa la cumbre de la ópera italiana con Nabucco, convirtiéndose en el máximo representante del sentimiento italiano.

Ópera Romántica en Francia

  • Giacomo Meyerbeer: Creador de la Grand Opéra, con argumentos heroicos y ballets, como en Los Hugonotes.
  • Jacques Offenbach: Principal representante de la opereta (ópera cómica), con obras como Orfeo en los Infiernos.
  • Georges Bizet: Su ópera Carmen se caracteriza por su realismo y está ambientada en Sevilla.

El Nacionalismo Musical

Características del Nacionalismo

Los nacionalismos surgen en la segunda mitad del siglo XIX, reforzando el sentimiento romántico. Aunque muchos compositores ya habían utilizado su folclore (como Chopin en sus polonesas o Liszt en sus rapsodias húngaras), este movimiento no se desarrolla plenamente hasta la Revolución Europea de 1848. Se caracteriza por el uso del folclore, copiando las fuentes e imitando sus rasgos característicos. Se expresa principalmente por medio de la ópera y el poema sinfónico.

Música Instrumental en España

Música para Piano

La música para piano en España se centró en un amplio repertorio de piezas sencillas.

Música para Violín

Los principales representantes de la música para violín fueron Jesús Monasterio y Pablo Sarasate.

La Música Española y la Zarzuela

La música española se mantuvo al margen del desarrollo sinfónico europeo, centrándose en la música de salón y en el desarrollo de la zarzuela, que se divide en dos tipos:

  • La Zarzuela Grande: Obra extensa, hecha en 3 actos, con uso de coro y canto en partes habladas.
  • El Género Chico: Nace a mediados de siglo por problemas económicos que obligaron a realizar óperas más sencillas. Es una obra de corta duración, con un solo acto, predominio de texto hablado sobre canto y personajes reducidos. Un representante clave fue Federico Chueca.

El Nacionalismo Español

El nacionalismo español surge a finales del siglo XIX y marca el inicio de la recuperación de la música española con un lenguaje propio basado en el folclore, sobre todo andaluz.

Entradas relacionadas: