Panorama de la Música Clásica: Romanticismo y Movimientos Posteriores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 6,34 KB
El Romanticismo Musical: Sentimiento y Libertad (Siglo XIX)
El Clasicismo concluye tras la Revolución Industrial, dando paso al Romanticismo. Este es un periodo artístico y cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XIX, surgiendo como reacción al racionalismo de la Ilustración y caracterizándose por la exaltación de la libertad, los sentimientos y las emociones.
Características del Romanticismo Musical
En el Romanticismo musical, los compositores alcanzan un gran reconocimiento social y se desvinculan de los mecenas, ganando en independencia. Las características principales son:
- Melodías de gran expresividad.
- Mayor libertad en la estructura de las melodías.
- Introducción de la técnica del Leitmotiv: una melodía que aparece en determinadas partes de la obra y representa a un personaje o un hecho en concreto, aportando unidad a la composición.
- Búsqueda de contrastes musicales con el fin de crear melodías expresivas que transmitan sentimientos.
- Nacimiento de la Música Programática: música sinfónica acompañada de un tema o programa literario o artístico que explica el argumento de lo que se va a escuchar.
Géneros y Formas Musicales Románticas
El Lied Alemán
El Lied alemán es una canción escrita en alemán cuya letra se basa en textos poéticos. Son composiciones para voz solista y acompañamiento de piano. Compositores más representativos: Schubert, Wolf, Schumann y Mahler.
La Ópera Italiana
La Ópera italiana fue el espectáculo favorito de la burguesía, con un público cada vez más entendido y exigente. Aunque su tradición se remonta al siglo XVIII, el siglo XIX fue el de su esplendor en Italia. La ópera de este período se caracteriza por la gran belleza de la melodía, la presencia de coros acompañando el canto de los solistas y el gran virtuosismo de la voz. Compositores italianos más representativos: Rossini, Verdi y Puccini.
La Ópera Alemana: Richard Wagner y el Drama Musical
En la Ópera alemana, Richard Wagner es el máximo representante y creador de una nueva concepción: el Drama Musical. Este consiste en concebir la ópera como una obra de arte total que aúna música y teatro. La temática del drama musical se basa en la mitología alemana y se utiliza el idioma alemán. Wagner aplica en sus óperas la técnica del Leitmotiv, que consiste en otorgar a cada personaje un tema musical que lo caracteriza. Algunas de sus obras más importantes son: Tristán e Isolda, La Valquiria y El Ocaso de los Dioses.
Música Instrumental Romántica
En la Música Instrumental Romántica, se mantienen formas musicales del Clasicismo como el cuarteto, la sonata y el concierto. Las formas más destacadas del Romanticismo son:
- Pequeñas piezas para piano: para la expresión de emociones íntimas, de carácter libre y casi improvisado. Algunas son los romances, los caprichos, los nocturnos, las baladas y los preludios. Compositores: Chopin, Schumann y Liszt.
- Sinfonías románticas: que expresan sentimientos. La Sinfonía Romántica es una sinfonía en varios movimientos que se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. Su creador es Berlioz.
- Poemas sinfónicos.
Movimientos Musicales Posteriores (Finales del Siglo XIX y Siglo XX)
El Impresionismo Musical
El Impresionismo es un movimiento musical que nace en Francia a finales del siglo XIX. No pretende expresar un sentimiento ni narrar una historia, como sucedía en el Romanticismo, sino que busca sugerir imágenes, atmósferas o impresiones a través de la música. Sus representantes son: Debussy (con obras como El mar, Preludio a la siesta de un fauno, Nubes y Sirenas) y Ravel (autor de Bolero).
El Segundo Nacionalismo Musical
El Segundo Nacionalismo (siglo XX) representa una corriente musical con características distintas al nacionalismo del siglo XIX. Los compositores estudian con detalle la música popular de cada país, escogiendo sus características musicales esenciales como las escalas o los ritmos. Es una música muy elaborada y compleja. Destacan los compositores Bartók y Kodály. En España, sobresalen Manuel de Falla y Turina.
El Expresionismo Musical
El Expresionismo musical busca el dramatismo utilizando notas y acordes de manera libre, rompiendo la estructura tradicional de la música y llegando a la disonancia, lo que se conoce como atonalismo. Arnold Schönberg es el mayor representante del expresionismo musical y el creador de la técnica del dodecafonismo. Entre sus composiciones destaca la ópera Pierrot Lunaire.
El Neoclasicismo Musical
El Neoclasicismo supuso la vuelta a las formas barrocas y clásicas, buscando la belleza y la comprensión de la melodía. Ígor Stravinsky fue uno de los autores que compuso música con estética neoclásica. Algunas de sus obras son: Pulcinella, El pájaro de fuego, La consagración de la primavera y Petrushka.