Panorama Macroeconómico de España: Expansión y Crisis (1994-2013)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Cuadro Macroeconómico: Periodo de Expansión (1994-2007)
Este periodo se caracterizó por un crecimiento económico robusto y una transformación significativa de la economía española.
Crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB)
El crecimiento del PIB fue elevado, superior a la media europea (3,6%), lo que permitió dejar atrás la crisis de los años 90. Fue un periodo de expansión que surgió tras una crisis.
La Demanda Interna como Motor del Crecimiento
La Demanda Interna (DI), que contribuyó de manera positiva, fue el principal factor que explicó este crecimiento del PIB.
Elementos Clave de la Demanda Interna
- Consumo Privado (Cpriv.): Ha crecido de manera notable. Factores clave:
- La renta (Y) ha aumentado gracias al fuerte crecimiento del empleo (3,1%).
- Se ha dado un incremento de la riqueza.
- Caída de los tipos de interés.
- Consumo Público (Cpub.): Ha crecido notablemente. Factores: La toma de decisiones de la administración pública en el suministro de bienes y servicios públicos.
- Formación Bruta de Capital (FBK): Fue el factor impulsor del crecimiento (muy por encima en proporción al resto). Factores determinantes:
- Disminución del tipo de interés.
- Incremento de la demanda esperada (expectativas favorables).
Contribución de la Demanda Externa (DE)
La Demanda Externa (DE) tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB en aproximadamente un 0,5% (3,6% - 4,1%).
Comportamiento de Exportaciones e Importaciones
- Las exportaciones crecieron a un ritmo notable, muy por encima de la media europea (a pesar de ser un periodo de expansión internacional). Factores clave:
- Depreciación del euro (€).
- Incremento de la renta mundial (Yue).
- Las importaciones crecieron mucho más que las exportaciones. Factores influyentes:
- Los precios nacionales (3,3%) crecieron por encima de los de la UE (1,1%).
- La renta española (Yesp) fue superior a la de la UE (Yue).
Equilibrios y Desequilibrios Macroeconómicos
- Empleo y Tasa de Paro: Fuerte crecimiento del empleo, lo que llevó a una reducción de la tasa de paro.
- Precios de Consumo: Los precios crecieron por encima de los de la UE (la devaluación de la moneda no era una solución viable debido a la moneda única).
- Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente: Incremento del déficit exterior.
- Saldo de las Administraciones Públicas: Ligero déficit público (muy por debajo de los niveles actuales).
Cuadro Macroeconómico: Periodo de Crisis (2008-2013)
Este periodo estuvo marcado por una profunda recesión económica y sus consecuencias.
Caída del Crecimiento Económico
Fuerte caída del crecimiento económico. La tasa de variación del PIB se situó por debajo de la media europea.
Explicación del Crecimiento del PIB por Componentes
- Demanda Interna (DI): Contribuyó negativamente al crecimiento del PIB en un 2,7% y fue el factor de mayor importancia para explicar su evolución.
- Demanda Externa (DE): Contribuyó positivamente al crecimiento del PIB, dado que el PIB fue superior a la Demanda Interna.
Elementos de la Demanda Interna
- Consumo Privado: Disminuyó notablemente, situándose por debajo de la media europea. Factores clave:
- La Renta (Y): Disminución generalizada del empleo, especialmente en el sector de la construcción. Reducción de los salarios en el sector público (funcionarios). Elevado endeudamiento de familias y empresas, facilitado previamente por la disponibilidad de crédito. El cambio de contexto dificultó la obtención de nuevos fondos.
- Disminución de la Riqueza: Desplome de la bolsa y de los precios de las acciones y viviendas.
- Aumento de los Tipos de Interés: Aunque el aumento fue reducido, los bancos se mostraron reacios a conceder nuevos créditos, lo que impidió el correcto funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria europea.
- Consumo Público: Disminuyó, aunque sin alcanzar niveles negativos.
- Contracción de los créditos para sanear los balances de los bancos afectados por la burbuja inmobiliaria.
- Formación Bruta de Capital (FBK): La inversión se desplomó debido al notable desequilibrio exterior y al endeudamiento, favorecido por el uso del euro.
Contribución de la Demanda Externa (DE)
La Demanda Externa (DE) tuvo una contribución positiva de 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
Comportamiento de Exportaciones e Importaciones
- Exportaciones: Crecieron a un ritmo considerable, por encima de la media europea. Factores clave:
- Depreciación del euro (€).
- La renta externa comenzó a recuperarse de la crisis.
- Importaciones: Disminuyeron notablemente. Factores influyentes:
- Los precios se desplomaron por debajo de la media europea.
- La renta española se situó muy por debajo de la media debido al endeudamiento de las familias y a los efectos negativos de la burbuja inmobiliaria en el sector de la construcción.
Equilibrios y Desequilibrios Macroeconómicos
- Empleo: Débil creación de empleo debido a la situación de crisis y al endeudamiento empresarial, lo que provocó que la tasa de paro se disparara, duplicando la media europea.
- Precios de Consumo: Los precios se mantuvieron al mismo nivel que la media europea, lo que, sumado a los bajos salarios, influyó en la disminución del nivel de vida.
- Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente (SBCC): Déficit exterior.
- Saldo de las Administraciones Públicas (SAD): Importante déficit público, duplicando la media europea.