Panorama de la Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

El siglo XVIII, en contraste con la pérdida de claridad del siglo anterior, recupera las formas clasicistas del Neoclasicismo, destacando el equilibrio y el orden. El Academicismo, con sus reglas y preceptos, refuerza esta tendencia. La razón se erige como guía del pensamiento y la acción (Racionalismo), extendiéndose el rechazo a los excesos. Surgen academias que promueven estos preceptos (Enciclopedismo francés). A finales del siglo, perviven rasgos del anterior y emerge el Prerromanticismo. Se caracteriza por la vuelta a las formas clásicas (Siglo de las Luces), la ruptura con el teocentrismo, la posibilidad del ateísmo y la razón como valor supremo. La burguesía impulsa un cambio significativo (Revolución Francesa) que elimina desigualdades y da lugar al Republicanismo.

Literatura Española

Prosa

Novela Sentimental
  • Pedro de Montengón: Eusebio
  • José de Cadalso:
    • Noches lúgubres: Escenografía gris y triste que analiza aspectos filosóficos y comportamientos humanos para explicar lo lúgubre.
    • Cartas marruecas: Personajes exóticos y análisis objetivo del pensamiento del momento, siguiendo modelos franceses como Montesquieu.
Prosa Didáctica
  • Feijoo
  • Jovellanos

Poesía

Poesía Lírica Neoclásica
  • Meléndez Valdés
Fabulistas
  • Tomás de Iriarte
  • Félix María de Samaniego
Poesía Lírica Prerromántica
  • Cienfuegos
  • Quintana

La poesía se adapta al orden, claridad y lógica, buscando la belleza en estos rasgos. Aparecen las poéticas (búsqueda del racionalismo) y la importancia de la poesía bucólica. Se desarrolla la fábula en verso (siguiendo modelos franceses como La Fontaine). La fábula es una narración, generalmente protagonizada por animales, con una enseñanza moral. A finales de siglo, se exaltan los sentimientos, con poetas que exploran temáticas pasionales.

Teatro

Tragedia Neoclásica
  • Nicolás Fernández de Moratín: Hormesinda, Guzmán el Bueno
  • Vicente García de la Huerta: Raquel
Renovación del Teatro
  • Leandro Fernández de Moratín:
    • La comedia nueva o el café (1792)
    • El sí de las niñas: Trata la educación de la mujer.

Se sigue estrictamente las normas de lugar, tiempo y acción, en contraste con el siglo anterior. Se recuperan las tragedias grecolatinas. Leandro Fernández de Moratín renueva la comedia, siguiendo las normas clásicas pero desarrollando temas de la realidad contemporánea (temas burgueses) con carácter pedagógico.

Otras Literaturas

Francia

Ilustración: La razón como única guía
Autores
  • Montesquieu
  • Voltaire
  • Rousseau

Estos autores, fundamentales en la literatura universal de la época, son la cuna del pensamiento ilustrado.

Enciclopedismo: Recopilar todo el saber

La Novela

Novela Licenciosa
  • Choderlos de Laclos: Las amistades peligrosas (crítica de comportamientos inmorales)
  • Marqués de Sade: Justine o los infortunios de la virtud (trata asuntos escabrosos con diálogos filosóficos, más amoral que licenciosa)
Novela Sentimental
  • Antoine François Prévost: Manon Lescaut
  • Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre: Pablo y Virginia (amor cándido en entorno natural)
Novela Didáctica
  • Voltaire: Cándido
  • Rousseau: Emilio (obras con diálogos filosóficos y estructura lógica)

Poesía

  • Voltaire (tono filosófico)
  • André Chénier

Teatro

Comedia Amorosa y Sentimental
  • Pierre de Marivaux: Escribe, al igual que Moratín, sobre la educación femenina.
  • Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (trilogía sobre Fígaro): El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro y La madre culpable (enredos amorosos)

Inglaterra

Poesía
  • William Blake (prerromántico)

Novela

  • Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver (análisis de la realidad a través de la ficción)
  • Daniel Defoe: Robinson Crusoe (reflexión filosófica sobre la supervivencia)
  • Samuel Richardson: Pamela
  • Henry Fielding: Tom Jones
  • Laurence Sterne: Tristram Shandy (herederos de la narrativa española del siglo XVII, como El Quijote)

Alemania

En el siglo XVIII, se transita de la Ilustración al Sturm und Drang (Tempestad e Ímpetu).

Poesía
  • Friedrich Gottlieb Klopstock
Teatro
  • Friedrich Schiller
Prosa
  • Johann Wolfgang von Goethe: Fausto (prosa clásica con contenido prerromántico)
  • Johann Wolfgang von Goethe: Las desventuras del joven Werther (historia de amor trágica)

Italia

Poesía
  • Giuseppe Parini (arcadismo)
Teatro
  • Pietro Metastasio (melodrama)
  • Vittorio Alfieri (tragedia)
  • Carlo Goldoni (comedia burguesa): La posadera (entretenimiento y crítica social)

Entradas relacionadas: