Panorama de la Literatura Romana: Géneros y Autores Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

La Historia Romana

Las fuentes iniciales incluyen las antiguas actas de los magistrados y los anales de los pontífices. Curiosamente, la lengua que utilizaron al principio fue el griego. La historiografía romana está fuertemente influenciada por la retórica. Con ella, nace la prosa romana.

Autores Destacados

Julio César

  • De Bello Gallico: Narra la conquista de las Galias, la expedición a Bretaña y los demás sucesos acaecidos entre los años 58 y 52 a.C. Siguiendo la técnica analística, relata en cada libro lo ocurrido en cada año.
  • De Bello Civili: Describe la guerra civil entre César y Pompeyo en Italia, Hispania, Grecia y hasta Egipto, finalizando con la muerte de Pompeyo.

Salustio

Sus obras principales son:

  • De Coniuratione Catilinae
  • Bellum Iugurthinum
  • Historiae (obra fragmentaria)

Tito Livio

  • Ab Urbe Condita: Una monumental historia de Roma desde su fundación.

Cornelio Tácito

(Principal historiador del Imperio Romano, conocido por obras como Annales e Historiae).

La Oratoria Romana

La oratoria floreció como herramienta de persuasión en el sistema político republicano, donde existía suficiente libertad de palabra y el sistema judicial gozaba de cierta independencia. El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz para imponer la propia voluntad y tener ascendiente sobre una masa que mayoritariamente no sabía leer ni escribir. La oratoria era imprescindible en las causas judiciales. En la época imperial, al disminuir la libertad política, la oratoria se convirtió más en una actividad de aula.

Cicerón

Máximo exponente de la oratoria romana. Obras destacadas:

  • Los discursos contra Verres.
  • Las Catilinarias: Famosos discursos pronunciados contra Catilina. Cicerón convocó al Senado para convencerles de la necesidad de detener a Catilina y desbaratar su conjura.

La Épica

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan, con un lenguaje solemne y majestuoso, las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Los orígenes de la épica romana se encuentran en las laudes o laudationes funebres y los carmina convivalia (canciones de banquete), precursoras de las canciones de gesta.

Autores Destacados

Ennio

  • Annales: Poema épico que narra la historia de Roma.

Virgilio

  • La Eneida: Epopeya nacional romana en 12 libros. Los seis primeros libros narran el viaje errante de Eneas desde Troya hasta Italia, buscando la fundación de una nueva ciudad (antecedente de Roma). Los seis últimos describen el asentamiento de Eneas en la península itálica y las guerras posteriores.

La Elegía

Una elegía en Grecia era originalmente una poesía escrita en dísticos elegíacos (un hexámetro seguido de un pentámetro) sobre temas variados. Los poetas latinos fueron reservando la elegía para expresar sobre todo sus propios sentimientos amorosos y sus experiencias dolorosas.

Autores Destacados

  • Tibulo
  • Propercio
  • Ovidio: Aunque versátil, cultivó la elegía amorosa. Obras relevantes:
    • Amores
    • Ars Amatoria (Arte de Amar)
    • Metamorphoses (poema épico en hexámetros, pero con tono elegíaco en muchos pasajes)
    • Fasti (calendario poético romano en dísticos elegíacos)
    • Heroides (cartas de heroínas míticas a sus amados)

La Lírica

La poesía lírica tiene dos características principales: su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ella sus sentimientos (generalmente amorosos), y la utilización de gran número de metros variados.

Autores Destacados

Catulo

Conocido por sus poemas personales y apasionados.

Horacio

  • Odae (Odas): Composiciones líricas de gran perfección formal y variedad temática.

Virgilio

Aunque más conocido por la épica, también cultivó géneros cercanos a la lírica:

  • Bucolica (Bucólicas o Églogas): Aparecen en escena pastores idealizados que cantan sus amores y sus desventuras en un entorno campestre.
  • Georgica (Geórgicas): Poema didáctico sobre la agricultura, pero con elevada calidad lírica.

El Teatro: Comedia y Tragedia

La tragedia suele presentar como protagonistas a dioses y héroes; de acuerdo con ello, su tono es solemne y su lenguaje elevado. La comedia, en cambio, se ocupa del hombre de la calle y de su lenguaje; en consecuencia, es desenfadado y a menudo grosero.

La Comedia: Plauto

Uno de los más importantes comediógrafos latinos. Algunas de sus obras:

  • Asinaria
  • Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón)
  • Aulularia (La comedia de la olla)
  • Amphitruo (Anfitrión): Es, según Plauto, una tragicomedia, porque pone en escena a hombres y dioses. La trama es mitológica: Júpiter, aprovechando la ausencia de Anfitrión (que está en guerra con los teleboas), adopta la forma de este para mantener relaciones con su esposa Alcmena. Asimismo, Mercurio (dios mensajero) se hace pasar por Sosia, el esclavo de Anfitrión. No obstante, el verdadero Anfitrión y su esclavo Sosia vuelven victoriosos de la guerra. El esclavo Sosia se encuentra con su doble (Mercurio), generando confusión. Más tarde, Júpiter (disfrazado de Anfitrión) le dice a Alcmena que debe volver a la guerra, dejándola sola. Pero en ese momento llega el verdadero marido, por lo que Alcmena cree que le está tomando el pelo, iniciándose así una clásica comedia de enredo.

Entradas relacionadas: