Panorama de la Literatura Medieval y del Siglo de Oro Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Literatura Medieval y Siglo de Oro Español
Sociedad Medieval
Sociedad Estamental Feudal:
- Rey: Máxima autoridad.
- Nobleza y Clero: Clase privilegiada dedicada a tareas de guerra y caza, encargada de difundir el cristianismo.
- Pueblo llano: No privilegiados, trabajaban en las tierras, eran los campesinos y artesanos.
Evolución General de la Literatura
Lírica
- Siglos XI-XIII: Canciones populares de celebración, transmisión oral.
- Siglo XIV: Anónima, popular y de transición oral.
- Siglo XV: Desarrollo de la lírica culta, expresión de emociones.
Narrativa
- Siglo XIII: Relatos en castellano: Cantares de gesta, poemas épicos sobre héroes, aparece el Mester de Clerecía.
- Siglo XIV: Relatos con elementos lúdicos y satíricos.
- Siglo XV: La imprenta cambió la forma de transmitir las obras, la épica en verso evoluciona a la narrativa en prosa, novelas de caballería y sentimentales.
Teatro
- Siglos X-XIII: A partir de representaciones religiosas de la Navidad.
- Siglo XIV: No se conservan obras de este periodo porque hay un vacío.
- Siglo XV: La Celestina, primera obra clásica y moderna de la literatura española.
Lírica Mozárabe (Las Jarchas)
- Siglo XI, estribillos populares escritos en mozárabe.
- Temática amorosa, mujer enamorada expresa sus sentimientos de añoranza por la ausencia de su amado a su madre o hermana.
Lírica Galaico Portuguesa (Las Cantigas)
- Poemas sencillos, temática amorosa, tristeza, añoranza, dolor por la ausencia.
- Escrita en gallego.
Lírica Castellana (Los Villancicos)
- Primera manifestación en el siglo XV, finalidad entretener al público.
- Temática amorosa, tipos paralelísticos, se repiten los versos.
- Partes: estribillo, pareado menor donde se expone el tema, escrito en castellano.
Mester de Clerecía
- Primera escuela literaria de la península.
- Características: autores conocidos, transmisión de manera escrita, finalidad enseñar al pueblo la fe cristiana, intención didáctico-moralizante, lenguaje elaborado con muchas figuras retóricas, temática religiosa.
Gonzalo de Berceo
- Más importante Mester de Clerecía en el siglo XIII.
- Primer autor conocido, fue capaz de adaptar sus obras al pueblo.
- Obra escrita en cuaderna vía y divididas en vidas de santos, obras de carácter doctrinal, poemas dedicados a la virgen.
Mester de Juglaría
- Autores anónimos, transmisión de manera oral y finalidad entretener al público e informar de sucesos de interés popular.
- Lenguaje sencillo, escasas figuras retóricas, métrica irregular con rima asonante.
- Juglares: poetas populares encargados de recitar la obra épica.
Cantares de Gesta
- Relatos épicos escritos en versos y lenguas romances.
- Orígenes:
- Teoría individualista: el cantar lo realizaba solo una persona.
- Teoría tradicionalista.
- Teoría neotradicionalista: los cantares proceden de poemas épico-líricos.
- Temas:
- Realismo o historicidad: sucesos, personajes y lugares mencionados hacen referencia a hechos próximos y reales, ej. Mio Cid.
- Tradicionalidad: retoman temas épicos de diferentes épocas y géneros.
- Aspectos formales:
- Métrica irregular, versos monorrimos con rima asonante divididos en dos hemistiquios y separados por una cesura.
- Estilo épico, caracterizado por el uso de epítetos, fórmulas que facilitan la memorización y logran mantener la atención del público.
Poesía Barroca
- Periodo de inconformismo y reacción, los poetas sufren y expresan el desengaño y pesimismo que les produce la situación.
- La lírica busca conmover e impresionar al público, para ello emplean muchos recursos retóricos.
- Aspectos:
- Tratamiento de los temas.
- Complejidad en el lenguaje.
- Gusto por los contrastes.
- Ruptura de los preceptos clásicos.
Tendencias Estilísticas
Culteranismo
- Busca la belleza en la forma.
- Utilizan: metáforas, hipérbatos, hipérboles, cultismos, alusiones mitológicas, perífrasis, etc.
- Escritores: Góngora y Pedro Calderón de la Barca.
Conceptismo
- Prioridad al contenido, poesía con cantidad de conceptos.
- Figuras de estilo que predominan: dobles sentidos y juegos de palabras que hacen el mensaje difícil de comprender.
- El autor pretende decir mucho con pocas palabras.
- Autores: Quevedo, Baltasar Gracián.
Góngora
- Escritor de lírica barroca o poesía culterana, utiliza la forma para crear belleza.
- Utiliza: hipérbaton, cultismos y para lograr la musicalidad de la poesía le da colorido y luminosidad empleando metáforas, epítetos, etc.
Quevedo
- Profundiza en el sentido o concepto de las palabras, su poesía es la más representativa del conceptismo.
- Le interesa el poder que las palabras tienen para manifestar estados y provocar razonamientos.
- Utiliza: neologismos, metáforas, adjetivos, dilogía, hipérbole y antítesis.
- Mejores poesías escritas: sonetos de tipo amoroso.
Comedia Nacional
- Creada por Lope de Vega.
- Rasgos:
- Mezcla lo trágico y lo cómico: tragicomedia.
- Ruptura con las unidades dramáticas de tiempo, lugar y acción.
- Reducción a tres actos.
- Decoro del lenguaje.
- Variedad métrica.
Corral de Comedia
- Patios interiores donde se realizaban representaciones de día, la comedia nació y se hacía allí.
- Patio, aposentos, desvanes y tertulias, tablado, balcón, foso, gradas, entrada, cazuela, alojería.
- La sala carecía de techo, el escenario disponía de cortinas en el fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios.
- Ausencia de telón, condicionaba la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación con ruido inicial, música...
- Las clases sociales no se mezclaban, antes solo se hacía teatro los domingos, luego se añadió martes y jueves y al final, funciones diarias.
- Anunciaban los estrenos en las esquinas del corral con carteles pintados de almagre.
- Era un lugar criticado por la iglesia.