Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Temas y Figuras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Literatura Medieval Española

Poesía y Relatos Alegóricos

El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, presenta diversos tipos de relatos:

  • Alegóricos: Como los Amores de Don Melón y Doña Endrina, una recreación de poemas del siglo XII.
  • Ejemplos: Breves relatos con la intención de transmitir una enseñanza de forma agradable.
  • Planto: Elegía de la Edad Media. Tras la muerte de Trotaconventos, se crea un doloroso planto en el que la muerte es enemiga de la vida.
  • Composiciones religiosas: Dedicadas a la Virgen, y reflexiones sobre la enemistad del alma cristiana y los pecados capitales.

Poesía Cortesana

  • Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza): Su obra Serranillas trata el encuentro de un caballero con una pastora.
  • Juan de Mena: Fue secretario del rey Juan II y vivió dedicado a la escritura. Su obra Laberinto de la Fortuna es un poema alegórico compuesto en honor al rey.
  • Poesía Crítica y Satírica: Aborda temas sociales y críticos. La obra Danza de la Muerte muestra cómo la muerte invita a personajes de distintas clases sociales a su macabro baile.

La Prosa Medieval y La Celestina

Don Juan Manuel

Estilo: Utiliza un lenguaje didáctico y el castellano. Su principal obra es El Conde Lucanor, del siglo XIV.

El Conde Lucanor: Estructura y Contenido

La obra se divide en cinco partes:

  • Parte I: Contiene 51 cuentos.
  • Partes II, III, IV: Ofrecen enseñanzas a través de proverbios.
  • Parte V: Aborda problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.

Estructura de los cuentos:

  1. El Conde Lucanor expone a su consejero, Patronio, una situación difícil a la que se enfrenta.
  2. Patronio responde con un relato parecido.
  3. Patronio narra el relato y al Conde le parece bien el ejemplo.
  4. El Conde lo traslada a su situación y resuelve el problema.

Gómez Manrique (siglo XV): Destacó por sus obras dramáticas de estilo religioso. Un ejemplo notable de teatro medieval es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII).

Teatro Medieval: La Celestina

Datos clave: Publicada en 1499. Consta de 16 actos. Su primer título fue Comedia de Calisto y Melibea, que posteriormente se cambió a Tragicomedia de Calisto y Melibea. Posee un carácter didáctico-moral, enseñando sobre el 'loco amor', los malos criados y la figura de la alcahueta.

Género

Puede ser considerada una obra dramática porque está escrita de forma dialogada y presenta acotaciones sin narrador. También parece una novela dialogada por su extensión y por cómo trata el espacio y el tiempo, lo que la hace difícil de representar.

Argumento

Calisto, de elevada condición social, se declara a Melibea, pero ella lo rechaza. Sempronio le aconseja recurrir a la Celestina, quien, con sus artes mágicas, consigue una prenda de Melibea para Calisto. Celestina también embauca a Pármeno para obtener su apoyo. Se acuerda un encuentro entre los protagonistas, donde se declaran su amor. Pármeno y Sempronio matan a Celestina por no compartir el dinero. Calisto y Melibea se ven en el huerto y consuman su amor. Calisto, al intentar ayudar a sus sirvientes en peligro, cae del muro y muere. Melibea confiesa a su padre Pleberio su amor y se suicida desde la azotea de su casa. Pleberio avisa a su esposa de lo ocurrido y pronuncia un planto o lamento que da fin a la obra.

Temas
  • Amor: Amor cortés, amor sincero.
  • Muerte: Como consecuencia del amor ilícito y la lujuria (en los protagonistas), y por avaricia y codicia (en los criados y Celestina).
  • Fortuna.
Personajes
  • Calisto: Joven adinerado, figura del amante cortés, enfermo de amor y personaje más plano, pero con generosidad al final.
  • Melibea: De familia rica, carácter profundo, demuestra amor verdadero, es una mujer joven con carácter.
  • Celestina: Carácter más individualizado y complejo, con oscuras habilidades de brujería. Destaca su codicia y capacidad de manipulación con el discurso.
Estilo

Utiliza diálogos, monólogos y apartes. Presenta un estilo llano y coloquial en los criados y prostitutas, y un lenguaje más literario en los personajes de clases altas.

Entradas relacionadas: