Panorama de la Literatura Medieval Hispánica: Épica, Lírica y Clerecía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Poesía Épica Medieval: Mester de Juglaría
Primera aparición de la épica en la literatura: el cantar de gesta. Son poemas que narran hazañas de héroes. Eran anónimos y buscaban estimular y dar ejemplo al pueblo. Su transmisión era oral.
Los juglares practicaban el Mester de Juglaría (oficio). Contaban cantares por pueblos a cambio de dinero.
El Cantar del Mio Cid
Poema épico en lengua romance. Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano del siglo XI, de la baja nobleza de Castilla. Es anónimo (posible autoría: juglar de San Esteban de Gormaz o de Medinaceli).
Estructura:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Características:
- Tema: Recuperación de la honra del Cid.
- Métrica: Arte mayor, rima asonante.
- Uso de epítetos épicos.
- Estilo sencillo y realismo.
La Lírica Medieval
La poesía lírica es otra manifestación literaria temprana, centrada en sentimientos, fiestas, el campo, etc.
Lírica en Al-Ándalus: Las Jarchas
Consideradas la primera literatura en romance. Son poemas breves en mozárabe (lengua romance en zona árabe). Se añadían al final de textos más extensos en árabe o hebreo llamados Moaxajas.
Características:
- Tema: Amoroso, a menudo por la ausencia del amado.
Lírica en Galicia: Las Cantigas
Incluidas en la poesía provenzal.
Tipos de Cantigas:
- Cantiga de amigo: Expresa tristeza y melancolía por la ausencia del amado (voz femenina).
- Cantiga de amor: Expresa las emociones que siente el amante (voz masculina).
- Cantiga de escarnio y maldecir: Burlas y sátiras contra una persona.
Lírica en Castilla: Los Villancicos
Forma predominante de la lírica tradicional castellana.
Características:
- Tema: Amor desdichado.
- Estructura: Estribillo (2 o 4 versos), Mudanza (redondilla), Verso de vuelta (rima con el último verso de la mudanza).
Poesía Provenzal
Sus autores eran nobles (altos cargos) y los contaban juglares.
Lírica Culta: El Mester de Clerecía
Surge en el siglo XIII en España, impulsado por el auge económico y cultural: primeras universidades, crecimiento de las ciudades, refinamiento de la nobleza (amor cortés), rutas comerciales y peregrinaciones, traducción de obras al latín.
El Mester de Clerecía es poesía culta compuesta por clérigos (hombres cultos).
Características:
- Métrica: Cuaderna vía (4 versos alejandrinos, rima consonante, hemistiquios de 7+7 sílabas).
- Estilo cuidado y variado.
Representantes del siglo XIV/XV: Arcipreste de Hita, Pero López de Ayala.
Gonzalo de Berceo
Considerado el primer poeta castellano conocido. Era de La Rioja y clérigo secular.
Obras:
- Hagiográficas (vidas de santos): Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla.
- Sobre la Virgen: Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora.
- Doctrinales: Los Signos que Aparecerán antes del Juicio, El Sacrificio de la Misa.
Estilo:
- Sencillo (para el pueblo).
- Uso de la lengua romance.
- Uso de recursos juglarescos.
Milagros de Nuestra Señora
Obra más importante y extensa de Berceo.
Características:
- Tema: Difundir obras del latín sobre los milagros de la Virgen. Refleja la personalidad del autor.
- Contenido: 25 milagros. La Virgen (María) comparada con un prado (virtudes). María como defensora del ser humano.
- Lenguaje: Castellano del siglo XIII, latinismos, riojanismos, provenzalismos.
- Estilo de Berceo: Imita la épica (epítetos épicos), busca conectar con el auditorio (recurso juglaresco), habla en primera persona, incluye referencias a la vida cotidiana y el campo.
Libro de Buen Amor
Obra del Mester de Clerecía. Autor: Arcipreste de Hita (identificado como Juan Ruiz en un verso).
Contenido variado:
- Prólogo en prosa.
- Poemas religiosos.
- Serranillas.
- Relato alegórico (batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).
- Historia de Don Melón de la Huerta y Doña Endrina (donde aparece Trotaconventos).
- Amores con la monja Doña Garoza.
Características:
- Influencia de diversos géneros.
- Uso de la cuaderna vía (y otros metros como octosílabos).
- Humor e ironía.
- Mezcla de lenguaje culto y popular.
Propósito:
Mostrar el camino del "buen amor" (amor puro, divino) frente al "loco amor" (amor carnal).
Conceptos Lingüísticos
Monema (lexema), Morfema (libre, trabado: flexivo - género, número, desinencias verbales; derivativo - prefijos, infijos, sufijos: apreciativos - aumentativos, diminutivos, despectivos - para formar palabras nuevas).