Panorama de la Literatura Medieval Hispánica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía coexisten en una misma época, aunque claramente diferenciados. El primero pertenece a una tradición literaria de carácter nacional y popular, mientras que el segundo se inscribe en una tradición europea y culta.

Características del Mester de Clerecía:

  • Son autores cultos, conocedores de la lengua latina, que cultivan una poesía erudita de tipo narrativo. Tienen clara conciencia de autor y, a diferencia de los autores de épica, firman sus obras.
  • Manifiestan una clara preocupación por el estilo: presumen de saber expresarse en un lenguaje correcto, dominar las reglas de la retórica y la métrica, escribir con rima y "sílabas contadas". Por eso utilizan la cuaderna vía.
  • No buscan temas originales, sino que recrean aquellos ya tratados y prestigiados por la tradición.
  • Tienen una finalidad didáctica: traducen las obras cultas latinas y las adaptan a un lenguaje sencillo que pueda entender todo el mundo.
  • Las obras no están pensadas para la recitación, como los cantares de gesta, ni para la recepción individual, sino para la lectura en voz alta ante un público analfabeto.

Autores Destacados

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo, autor de los Milagros de Nuestra Señora, es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació a finales del siglo XII en Berceo, localidad de La Rioja. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde también se dedicó a tareas administrativas como clérigo secular.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Lo poco que conocemos del autor del Libro de Buen Amor procede de los datos que él mismo nos da en su obra: se llama Juan Ruiz, nació y vivió durante bastante tiempo en Alcalá de Henares y fue Arcipreste de Hita.

El Libro de Buen Amor es un texto extenso compuesto hacia 1330 y escrito en su mayor parte en cuaderna vía, aunque aparecen también otras formas métricas. Es una obra de gran originalidad que los críticos adscriben al género literario de "tratado de amores con forma autobiográfica". Se caracteriza por su variedad y por su diversidad (temática, formal...).

Lírica Primitiva y Tradicional

Las Jarchas

Las jarchas son composiciones poéticas muy breves, escritas frecuentemente en lengua mozárabe, que se incluyen al final de unos poemas más extensos, compuestos en árabe o en hebreo, denominados moaxajas.

Los Villancicos

Los villancicos pertenecen a la misma tradición que las jarchas. En ellos, una joven expresa sus sentimientos hacia su amado y, al igual que en las composiciones anteriores, hace partícipes de ellos a su madre o a sus hermanas. Aunque existieron desde mucho antes, no aparecen testimonios escritos hasta el siglo XV.

Las Cantigas Gallego-Portuguesas

Las cantigas gallego-portuguesas son poemas escritos en gallego-portugués que tratan del amor cortés (cantigas de amor), de burlas y escarnios (cantigas de escarnio o maldecir) y del mismo tema que las jarchas (cantigas de amigo).

Lírica Trovadoresca

Durante los siglos XII y XIII apareció en las cortes de Provenza un tipo de lírica cortesana que tuvo una gran influencia en la poesía amorosa culta de los demás países. Los trovadores desarrollaron el concepto de amor cortés.

El Teatro Medieval

Orígenes del Teatro Medieval

El teatro medieval surgió en las iglesias. Hacia el siglo IX, el Aleluya, se empezó a adornar con música y con distintas letras para las principales fiestas litúrgicas, dando lugar a los tropos. Más tarde, el diálogo salió del coro y aparecieron varios personajes en un espacio teatral: el altar. La misa se fue convirtiendo en una mezcla de elementos sacros y profanos, el Papa prohibió estas representaciones. Así fue como salieron de los templos: primero a los pórticos y luego a espacios especialmente dedicados al teatro.

El Teatro Castellano

La única obra conservada del teatro castellano anterior al siglo XV es el Auto de los Reyes Magos, que cuenta el viaje de los 3 reyes para adorar al Niño Dios.

El Teatro Latino

En los siglos XI y XII se desarrollaron en Europa las comedias elegíacas, obras escritas en latín que se representaban exclusivamente en ambientes universitarios. Algunas fueron conocidas en España, como la comedia medieval Pamphilus, parafraseada por Juan Ruiz en su Libro de Buen Amor.

Entradas relacionadas: