Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Jarchas y Mester de Juglaría

Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Lírica Popular Medieval

En la Edad Media se cultivaron canciones populares en las distintas lenguas romances. Estas composiciones presentaban una gran similitud temática, siendo generalmente sencillas y claras. El tema dominante era el amor, junto con poemas referidos a tareas cotidianas, propios de los pueblos.

Las Jarchas

En 1948 se descubrieron breves poemas escritos en mozárabe. Las más antiguas se compusieron hacia el año 1000. La jarcha es el final de una extensa composición estrófica llamada moaxaja (al final de cada estrofa se incluía el poemilla en dialecto mozárabe que se repetía a modo de estribillo).

Su estructura es simple y en ella quien habla es una doncella enamorada. Su contenido gira en torno a la ausencia de su amigo o amado y el dolor que transmite a su madre o hermanas, lamentándose. Se usan abundantes interrogaciones y vocativos afectivos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Su foco principal se encuentra en Galicia. A través de los llamados cancioneros, se conoció en profundidad la lírica trovadoresca provenzal.

Cantigas de Amigo

  • Poemas de amor puestos en boca de una mujer.
  • Lamentan la ausencia de su amado.
  • Principales recursos métricos: paralelismo y uso de estribillo.

Cantigas de Amor

  • Poemas de carácter más culto y trovadoresco.
  • Composición estrófica complicada.
  • El protagonista es el varón.
  • El hombre es vasallo de la mujer a la que ama y esta resulta inalcanzable.

Lírica Popular Castellana

Aunque no hay textos conservados anteriores al siglo XV, existían canciones y villancicos antes de esa fecha. Los textos que se conocen fueron recopilados en cancioneros.

Temas

El amor y sus variantes:

  • El gozo de poseerlo.
  • El dolor de perderlo.
  • Las descripciones de los amados.

También estaban dedicados a las fiestas, la música y las celebraciones.

Forma

La forma preferida es el villancico, relacionado con las jarchas y las cantigas de amigo por su contenido.

Mester de Juglaría y Épica Castellana

El Mester de Juglaría representa la primera manifestación literaria en lengua castellana. El género principal eran los cantares de gesta, narraciones en verso que exaltaban las hazañas de los héroes.

Entre los siglos XII y XIV se compusieron poemas épicos cuya difusión corría a cargo de los juglares. Estos cantares de gesta eran empleados a menudo con fines propagandísticos. Casi todas las obras se han perdido debido a su transmisión oral.

Los cantares de gesta se agrupan en tres ciclos temáticos:

  1. Ciclo francés.
  2. Ciclo de los Condes de Castilla.
  3. Ciclo del Cid.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primer poeta castellano de nombre conocido. Su poema más destacado es Milagros de Nuestra Señora, que se inicia con una introducción alegórica.

La obra incluye 25 narraciones de milagros, donde los personajes cuya devoción es premiada alcanzan la salvación eterna.

La estructura de cada milagro se divide en tres partes:

  1. Presentación del personaje.
  2. Actuación (el milagro).
  3. Moraleja.

Entradas relacionadas: