Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Poetas Cancioneriles (Siglo XV)
Marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, renovó la poesía castellana. Escribió 16 canciones (de temática convencional), decires (plantos y epístolas), plantos y epístolas fúnebres (como el Planto de la Reina Margarita y la Defunción de Enrique de Villena) y otros decires narrativos (como el Infierno de los Enamorados). También cultivó la serranilla (8 composiciones) y el soneto (42 composiciones), con el que realizó una tentativa de aclimatar el soneto en la lengua castellana, precedente de Boscán y Garcilaso.
Juan de Mena
Su obra más importante es el Laberinto de Fortuna o Las 300. En ella, el poeta es conducido por la Providencia al palacio de Fortuna. Allí ve tres ruedas y una voz examina las virtudes y defectos de personajes históricos o contemporáneos. La obra reflexiona sobre la variabilidad de la fortuna y su relación con la Providencia divina. También se considera una obra política, aludiendo a Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna. Consta de 300 coplas de arte mayor, en octavas de 12 rimas consonantes. Destaca su lenguaje hiperbólico y latinizado para dignificar el castellano.
Jorge Manrique
Jorge Manrique destacó por sus elegías fúnebres, siguiendo la tradición provenzal, de Berceo, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) y el Marqués de Santillana. Sus Coplas a la Muerte de su Padre constan de 40 coplas manriqueñas, cada una con dos sextillas de pie quebrado. Los versos son de 8 y 4 sílabas con rima consonante. La estructura de la obra va de lo general a lo particular.
- Parte 1: Reflexiones filosóficas sobre el triunfo de la belleza, la condición mortal del lector y la vanidad del mundo terrenal. Se utiliza el imperativo, la primera persona del plural y tópicos como el memento mori, tempus fugit, vita flumen, vita somnium y el ubi sunt aplicado a personajes del pasado de Castilla.
- Parte 2: Figuras de Rodrigo Manrique, epicedio o elogio y diálogo entre Rodrigo y la Muerte (doctrina de las tres vidas: terrenal, fama eterna y aceptación de la muerte). El tono es sentencioso, con una profunda reflexión sobre la muerte y la naturalidad con la que se quiere involucrar al receptor.
La obra es auténtica y original, aunque se basa en temas recurrentes y tópicos de la tradición literaria anterior.
El Cantar de Mio Cid (Siglos XII-XIII)
Presentación Histórica, Autoría y Difusión
- Autor culto con conocimientos jurídicos y notariales, pudo inspirarse en versiones anteriores.
- Difusión oral a través de juglares. Manuscrito copiado o transcrito al dictado de un juglar o para memorización.
Argumento y Estructura
- Trama del destierro y de las bodas.
- Trama del deshonor y la recuperación del honor.
Temas
- Honor público y privado.
- Enfrentamiento entre la alta y baja nobleza (ascenso social).
Héroe
- Mesurado, prudente, sereno, con sentido del humor y tierno.
Rasgos Formales
- Fórmula o epíteto épico, apelación al receptor, exclamaciones, uso de la segunda persona del plural, difusión oral, diálogos con verbos introductorios.
El Libro del Buen Amor (Siglo XIV)
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Estructura
- Historia principal: autobiografía erótica ficticia, aventuras amorosas, estructura episódica o en sarta. El objetivo es seducir con la ayuda de la Trotaconventos.
- Conjunto de materiales heterogéneos, inserción de textos de distinto tipo.
Géneros Discursivos
- Textos poéticos (loores a la Virgen, serranillas, cantos de ciego, incorporación de sextillas de pie quebrado).
- Ejemplos o exempla (cuentos y fábulas).
- Historia de Melón y Endrina (adaptación de Pamphilus o El Arte de Amar. Seducción de Endrina por Pamphilus a través de la Trotaconventos).
- Consejos de amor (soñando, el poeta discute con Don Amor. Él y la alcahueta aconsejan para tener éxito amoroso).
- Lucha de Carnal y Cuaresma (parodia de la poesía épica, gana Don Carnal, entusiasmo del clero).
Interpretación
- Diatriba contra la lujuria (loco amor vs. buen amor).
- Celebración de la vida y placeres terrenales.
- Finalidad didáctica y satírica de los vicios del clero.
El Conde Lucanor (Siglos XIII-XIV)
Don Juan Manuel. Obra con finalidad didáctica para educar a los nobles.
Estructura
- Libro 1: 51 apologos enlazados por una marco narrativo.
- Libro 2: Reúne un conjunto de sentencias morales.
- Libro 3: Tratado de doctrina cristiana.
Marco Narrativo
- Historia principal constituida por el diálogo entre el Conde Lucanor y Patronio, quien narra un apólogo y lo aplica a la cuestión planteada.
- Tras los relatos, el narrador dice que a Don Juan Manuel le ha gustado y añade una moraleja en verso.
Relatos Enmarcados (Fuentes)
- Folclore europeo (ejemplo 32 como El Retrato de las Maravillas, El Testamento Nuevo...).
- El Nuevo Testamento (basado en parábolas recogidas en los Evangelios de Mateo y Lucas).
- Fábulas clásicas (de Esopo y Fedro procede el ejemplo 5).
- Cuentística oriental (ejemplo 7, recrea el cuento de la lechera presente en Calila e Dimna).
Finalidad
- Manual de comportamiento.
- Salvar el alma, mantener/aumentar la honra, el estado y la hacienda.
- Prudencia y desconfianza.
La Celestina (Entre la Edad Media y el Renacimiento)
Autoría y Composición
- Técnica del manuscrito encontrado o doble autoría: Rodrigo de Cota (Tratado 1) y Fernando de Rojas (Tratado 2).
- Comedia de 16 actos (1499).
- Tragicomedia de 21 actos (1502): alarga la historia amorosa, nueva trama.
Género
- Obra de teatro (diálogo, actos, escenas).
- Novela dialogada (leída en voz alta, larga, riqueza y complejidad de trama y personajes).
- Comedia humanística (lectura dramática inspirada en comedias de Plauto y Terencio, en latín). Comedia humanística en lengua vulgar.
Argumento y Estructura
- Planteamiento (acto 1).
- Desarrollo (actos 2-19).
- Conclusión (actos 20-21).
Personajes
- Señores: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
- Criados: Sempronio, Pármeno, Tristán y Sosia. Lucrecia.
- Prostitutas y rufianes: Celestina, Elicia y Areúsa. Centurio.
Aspectos Formales
- Intención paródica (parodia del amante cortés, cómico en vez de trágico).
- Importancia de la lengua (ilusión de realidad por el registro estilístico, alusiones históricas y mitológicas, refranes y sentencias, complejidad y verosimilitud de los personajes, encadenamiento creíble de sucesos).
- Técnicas dramáticas: diálogos que alternan intercambios rápidos y parlamentos extensos, diálogos de camino, monólogos (para expresar dudas y vacilaciones, tema de qué pasará), apartes (deslealtad o desprecio de los criados a los amos), procedimiento de acotación (estrategias para indicar qué gestos hace el personaje, qué objetos tiene, dónde está).
Interpretación
- Propósito moralizador, advierte sobre el loco amor, la maldad de la alcahueta y los sirvientes, pesimismo, bajas pasiones, codicia, lujuria, paso del tiempo, traición, violencia, falta de sentido, arbitrariedad.
- Nihilismo.