Panorama de la Literatura Medieval en España: Rasgos y Géneros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Características y Contexto de la Literatura Medieval
Didactismo: La literatura medieval buscaba a menudo una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época en la que el analfabetismo estaba muy extendido, la literatura se concibe como un buen medio de difusión ideológica.
Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron 3 culturas: cristiana, musulmana, judía, con influjos mutuos. Esta situación atravesó momentos de gran estabilidad, pero se fue degradando paulatinamente, hasta que a finales del s. XV solo se reconocería oficialmente una sola religión, la cristiana.
Fuentes literarias: Se creyó que la Edad Media fue un periodo sin cultura, de barbarie y de oscurantismo. Sin embargo, se han constatado influencias muy diversas en la literatura castellana medieval:
Grecolatina: Los saberes del mundo clásico están recogidos en multitud de libros, conservados en los monasterios medievales. Influyen las colecciones de cuentos, empleadas por los autores del Mester de Clerecía.
Musulmana: La estancia del pueblo musulmán en la península dejó gran huella en nuestra historia. Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance son de origen árabe, las jarchas. Destaca el influjo de las colecciones de cuentos orientales.
Hebrea: La presencia de los judíos en la España medieval fue muy significativa. La cuentística hebrea será la fuente de gran número de narraciones.
Francesa: A través del Camino de Santiago, se abre una vía que servirá de intercambio artístico durante toda la Edad Media. Esta relación también se constatará en los distintos géneros literarios: los cantares de gesta, el Mester de Clerecía y la lírica culta de origen provenzal.
Germana: En los poemas épicos y en los cantares de gesta, se observa la huella germana, ya que se trata de géneros nacidos para divulgar las hazañas bélicas.
Italiana: Esta influencia se produce en la Baja Edad Media. Tres grandes genios: Dante, Petrarca, Boccaccio son los iniciadores de la literatura moderna.
Primeras Manifestaciones Líricas
Entendemos por lírica tradicional la poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente entre el pueblo llano. Las muestras más antiguas son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Presentan grandes similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas.
Jarchas
Son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja, poema árabe o hebreo.
Tema: Penas de amor, están dirigidas a una mujer (madre/hermana).
Escritas en mozárabe, por cristianas en tierras árabes.
Son de tema amoroso. Estos poemas apuntan ya unas posibilidades expresivas que se desarrollarán en cantigas, cançós y villancicos, prueba de la unidad de la lírica tradicional en la península.
Suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado desde el punto de vista femenino. Es muy frecuente la queja: una muchacha se lamenta ante una confidente por la ausencia del amado.
Formalmente: Predominan la concisión, la repetición y el empleo de fórmulas afectivas propias de la función expresiva. La métrica es predominantemente irregular, siempre en arte menor.
El Mester de Juglaría
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran en verso hazañas de héroes. La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación y su espectáculo debía reunir ingredientes como: música, mímica, malabarismo, para atraer y mantener la atención del público. El oficio de los juglares se llama Mester de Juglaría.