Panorama de la Literatura Hispánica Medieval: Lírica y Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
1. La Lírica Tradicional: El Canto del Pueblo
Las primeras manifestaciones de la literatura hispánica son unas composiciones anónimas creadas por el pueblo para ser cantadas en distintos acontecimientos de la vida.
La poesía lírica tradicional es el género más extendido durante la Edad Media y se cultiva, desde sus orígenes, en todas las lenguas que existían en la Península.
Al tratarse de una poesía de tradición oral, no se conserva ninguna composición escrita hasta el siglo XV, cuando los autores cultos empiezan a recopilarlas en cancioneros para satisfacer las inquietudes literarias de nobles y burgueses.
► La Lírica Mozárabe: Las Jarchas
Se trata de unos estribillos populares en lengua mozárabe que añaden los poetas cultos para finalizar su poema. La parte culta de éste, escrita en árabe, se llama moaxaja y el estribillo recibe el nombre de jarcha.
La temática suele ser de tipo amoroso: una muchacha enamorada expresa a una confidente (madre o hermana) sus lamentaciones por la ausencia de su amado, el dolor por su partida o la alegría por su regreso.
- Estrofas breves (4 o 5 versos).
- Métrica irregular y rima asonante.
- Presencia de arabismos y arcaísmos.
► La Lírica Galaico Portuguesa: Las Cantigas
La lírica que se produce en el noroeste de la Península está influida por la lírica provenzal, debido a la afluencia de peregrinos que acuden a visitar el sepulcro del apóstol Santiago.
Las composiciones típicas de la lírica galaico portuguesa son las cantigas, poemas de estilo sencillo y temática amorosa, escritos por autores cultos, que añaden elementos populares a sus composiciones.
Se distinguen, principalmente, tres tipos de cantigas:
→ Cantigas de Amigo
Poemas líricos escritos por hombres en los que una muchacha enamorada canta a la naturaleza mientras se lamenta por la ausencia del amado. La mayor parte de estas son monólogos en los que la joven se dirige a una confidente (madre, hermana o amiga).
Mientras que la temática de las jarchas es más alegre, las cantigas de amigo tienen un tono más melancólico.
En la interpretación de estas cantigas, tuvieron un papel muy relevante las cantaderas.
- Repetición de términos y expresiones.
- Métrica regular con estribillo.
- Rima consonante.
→ Cantigas de Amor
Poemas de temática amorosa en los que el poeta utiliza la primera persona para cantarle a su amada, que aparece idealizada y como un ser inaccesible que no corresponde al amor del poeta. Este concepto del amor es una creación de los trovadores provenzales: el amor cortés, una idea del amor en la que el poeta rinde un vasallaje a la dama y la compara con Dios.
→ Cantigas de Escarnio y Maldecir
Poemas de carácter satírico o burlesco que ridiculizan a personas y costumbres de la época, y también a instituciones. Utilizan juegos de palabras, parodias y elementos humorísticos.
► La Lírica Castellana: Los Villancicos
Su origen es anterior (en torno al siglo XII), pero las primeras manifestaciones de la lírica castellana datan del siglo XV, cuando los autores cultos empiezan a recopilar en cancioneros las composiciones que se transmitían de forma oral.
La forma principal de la lírica castellana es el villancico. A partir de los estribillos de las canciones populares, los poetas cultos crean estas composiciones, cuya función principal es entretener al público.
El tema principal es amoroso, aunque en su repertorio también se incluye la celebración de la vida cotidiana.
Presenta una estructura sencilla. Se repite la combinación de un estribillo con una estrofa y un verso, que enlaza de nuevo con el estribillo. Según la forma, existen dos tipos de villancicos:
- Paralelístico: se repiten los versos y cambia solo la palabra de la rima.
- Zejelesco: el estribillo se repite al inicio y al final de cada estrofa.
► La Lírica Catalano Provenzal: La Cançó
En el siglo XII, en los condados catalanes hay una escuela de trovadores cortesanos que adoptan la lírica provenzal y cultivan una poesía refinada, destinada a ser cantada en los palacios y las casas señoriales.
La temática muestra la influencia del amor cortés, un amor concebido como una relación de vasallaje en la que la dama se presenta como un ser superior e inalcanzable, a la que el poeta se somete como un vasallo.
2. El Teatro Medieval
El único texto teatral que se conserva de la Edad Media es el Auto de los Reyes Magos. Se originó a partir de unas piezas musicales, denominadas tropos.
► Auto de los Reyes Magos
Compuesto a finales del siglo XII y principios del XIII. Se trata de un fragmento de 147 versos de carácter polirrítmico y métrica irregular. El tema, el nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes, se distribuye a lo largo de cinco escenas.
► La Celestina
A lo largo de la Edad Media, el teatro se convierte en un entretenimiento, que pasa a representarse en las plazas públicas.
En el siglo XV hay una obra que sobresale, La Celestina, de Fernando de Rojas, que rompe con los moldes literarios de su época. Se considera tanto una obra teatral como una obra narrativa.
Argumento
"La Celestina" es una tragedia en la que Calisto se enamora de Melibea, pero ella no corresponde. Celestina, una alcahueta, persuade a Melibea para que se enamore de Calisto. Celestina recibe una recompensa, pero los criados de Calisto son excluidos. En venganza, los criados matan a Celestina, pero son ejecutados. Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida. La obra concluye con el lamento de Pleberio, el padre de Melibea.
Intención y Personajes
La intención de esta obra es moralizadora: avisar a los jóvenes de la inconveniencia de dejarse llevar por la pasión amorosa o la avaricia.
El contraste entre los personajes refleja el paso de la sociedad medieval al Renacimiento. Estos personajes representan dos mundos distintos que conviven en un mismo ámbito: la ciudad.
- Mundo de la burguesía: Personajes que mantienen una visión idealista que los acerca al Renacimiento. Se dejan llevar por la pasión amorosa y las ansias de plenitud.
- Mundo de los sirvientes: Mantienen una actitud realista más próxima a la mentalidad medieval. Actúan movidos por el egoísmo y la codicia.
Temas y Tópicos
Temas y tópicos que caracterizan del mundo medieval al Renacimiento: amor, belleza, muerte y fortuna.
Lenguaje y Estilo
Emplea un estilo culto y retórico, en el que aparecen citas y alusiones históricas, utiliza un habla popular en la que abundan los refranes, los coloquialismos, los vulgarismos, etc.
En las formas de expresión aparecen los diálogos, los monólogos, los apartes y las acotaciones.