Panorama de la Literatura Española: Siglo XX y XXI, Movimientos y Figuras Destacadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Panorama Literario Español: Siglo XX y XXI
El Teatro y la Poesía en la España del Siglo XX
Década de los 40: Teatro Burgués y del Humor
- Características: Condicionado por la burguesía.
- Tipos: Drama burgués y teatro del humor.
- Autores destacados: Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela.
Década de los 50: Poesía Social y Teatro Realista
Poesía de los 50: El Triunfo de lo Social
- Obras clave: Historia de un Corazón, Pido la Paz y la Palabra y Cantos Íberos.
- Temas principales: La lucha por la libertad y las injusticias sociales.
- Estilo: Sencillo y coloquial.
Teatro de los 50: Realista y Comprometido
- Obras principales: Historia de una Escalera, Tres Sombreros de Copa y Escuadra hacia la Muerte.
Década de los 60: Memoria Personal y Renovación Teatral
Poesía de los 60: Experiencia y Cotidianidad
- Temática: Memoria personal y experiencia cotidiana.
- Autores destacados: José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma.
Teatro de los 60: Hacia la Renovación y el Teatro Independiente
- Características: Acercamiento hacia las corrientes europeas y mundiales.
- Movimiento: Surge el teatro independiente.
- Autor destacado: Francisco Nieva.
Década de los 70: Los Novísimos y Nuevas Tendencias
Poesía de los 70: Experimentación y Diversidad
- Movimiento: Los Novísimos (poetas experimentales).
- Antología clave: Nueve Novísimos Poetas Españoles.
- Autores destacados: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero.
- Tendencias post-75: Poesía hermética y poesía de la experiencia.
Teatro de los 70: Nuevas Voces
- Autores destacados: Antonio Gala, José Alonso de Santos.
La Narrativa Española desde la Transición hasta el Siglo XXI
Tras la muerte de Franco en 1975, España inició una etapa democrática con la celebración de elecciones en 1977. Durante los años 80, el país se integró en organismos internacionales como la UE y la OTAN. Este contexto político, junto al desarrollo de la industria editorial, generó un auge de la narrativa.
Características y Tendencias de la Narrativa Post-Transición
La narrativa española de este periodo se caracteriza por su gran variedad de estilos, géneros y temáticas.
- Línea experimental: Se mantiene una línea experimental, con autores como Juan Benet que emplea estructuras complejas y un lenguaje elaborado.
- Metanovelas: Surgen las metanovelas, que reflexionan sobre la propia creación literaria, como Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina.
- Novela lírica y de formación: Se centra en la experiencia personal y el lenguaje poético, como en La lluvia amarilla.
- Novela de acción y negra: Se desarrolla con fuerza la novela de acción y negra, muy popular, con autores como Eduardo Mendoza o Arturo Pérez-Reverte.
- Realismo renovado: Otra línea importante es el realismo renovado, que mezcla realidad con elementos simbólicos o fantásticos, como Juegos de la edad tardía.
- Novela crítica o social: También se cultiva la novela crítica o social, como Los santos inocentes.
- Narrativa de la Generación X: Centrada en la juventud urbana, como Historias del Kronen.
- Novela de la memoria: Recupera el pasado desde una perspectiva subjetiva, como en Historia de una maestra.
- Novela histórica: Se consolida como uno de los géneros más exitosos, con obras como El hereje, muchas de ellas centradas en la Guerra Civil o la posguerra.
- Literatura y periodismo: Por último, se estrechan los lazos entre literatura y periodismo, con autores como Rosa Montero o Manuel Vicent, que combinan ficción y crónica.
En conjunto, la narrativa española actual es plural y abierta, reflejo de una sociedad compleja y cambiante.