Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Conceptos Lingüísticos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Grandes Figuras de la Literatura Española del Siglo XX
En el contexto de la literatura española del siglo XX, se exploran diversas corrientes y autores que marcaron un antes y un después. Por ejemplo, la obra Sobre los ángeles expresa, con una técnica **surrealista**, la angustia y desorientación personales del poeta. En el exilio, se escribe poesía de compromiso.
Jorge Guillén (1893-1984)
Máximo representante de la **poesía pura**. Su obra principal, Aire Nuestro, agrupa tres poemarios:
Cántico
Conjunto de poemas que destacan la **felicidad de estar vivo**, empleando imágenes que sugieren luminosidad y perfección.
Clamor
Abordó problemas como la **miseria, la muerte y el sufrimiento**, que desmentían o cuestionaban la perfección celebrada en Cántico.
Homenaje
Conjunto de poemas que elogian a diferentes personalidades del arte y la ciencia. Posteriormente, inició una etapa de **crítica social**.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nacido en Huelva. En 1916, marchó a EE. UU. para casarse con Zenobia Camprubí, y regresó a EE. UU. tras el estallido de la Guerra Civil Española. En 1956, obtuvo el **Premio Nobel de Literatura**. Su obra se caracterizó por la constante **búsqueda de la perfección**. Definió sus ciclos creativos como:
Etapa Sensitiva
Influencia del **Modernismo**. Destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas como el atardecer, la luna y los jardines. Tuvieron gran importancia la musicalidad y la adjetivación. Obras destacadas: Arias Tristes, Elegías, La Soledad Sonora y Platero y yo.
Etapa Intelectual
Se inaugura en 1916 con Diario de un Poeta Recién Casado. Se caracteriza por la **desnudez formal** y temas más complejos como la soledad, la muerte, la eternidad y la creación. Obras representativas: Eternidades, Piedra y Cielo y La Estación Total.
Etapa Suficiente o Verdadera
Libros escritos durante su exilio americano, entre los que destacan En el Otro Costado y Dios Deseado y Deseante. Busca la **trascendencia a través de la perfección y la belleza**, identificando la depuración y perfección poética con la búsqueda de Dios.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nacido en Granada. En 1919, se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1929, viajó a Nueva York, donde compuso los poemas de Poeta en Nueva York. Murió en Granada. En su poesía se distinguen dos etapas principales:
Primera Etapa: Poesía de Raíz Popular (hasta 1929)
Se caracteriza por la composición de **poesía popular** con formas tradicionales. Temas recurrentes son el deseo, la rebeldía y la muerte. Obras destacadas:
- Poema del Cante Jondo: Recrea motivos y formas del **folclore andaluz**.
- Romancero Gitano: El poeta convierte a los gitanos en un **pueblo mítico**, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.
Segunda Etapa: Poesía de Vanguardia y Surrealismo (a partir de 1929)
Influido por los movimientos de **vanguardia** y el **surrealismo**. Aborda temas como la miseria, el hambre y la injusticia social. Utiliza el **verso libre** e imágenes **surrealistas** (basadas en asociaciones irracionales de ideas). Su poesía de esta etapa transmite emociones intensas.
Teatro
Máximo renovador del teatro español del primer tercio del siglo XX, junto con Valle-Inclán.
- El Maleficio de la Mariposa: Obra dramática con texto **simbolista**.
- Mariana Pineda (1927): Drama histórico en verso que obtuvo gran éxito.
Trilogía Dramática Rural
- Bodas de Sangre: Explora el **amor imposible** entre un hombre y una mujer de dos familias rivales.
- Yerma: Representa la **angustia de una mujer** incapaz de tener hijos.
- La Casa de Bernarda Alba: Retrata la **tiranía moral** de una madre despótica.
En todas sus obras teatrales, Lorca trata el **conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad**.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Antonimia
La **antonimia** se refiere a palabras que tienen **significados opuestos** (antónimas). Se clasifican en:
Antónimos Binarios o Complementarios
Palabras incompatibles entre sí. La afirmación de uno implica la negación del otro. Ejemplos: *Enfermo/Sano*, *Posible/Imposible*.
Antónimos Inversos
Palabras que designan la misma acción o relación desde puntos de vista opuestos. Ejemplos: *Comprar/Vender*, *Dar/Recibir*, *Padre/Hijo*.
Antónimos de Grado
Palabras que se refieren a los extremos de una escala en la que existen diversos grados intermedios. Ejemplo: *Caliente/Frío* (extremos de la escala de temperaturas).
Homonimia
La **homonimia** ocurre cuando palabras se escriben o pronuncian igual, pero tienen **distinto significado** y son de distinto origen (palabras homónimas). No debe confundirse con la **polisemia** (cuando una palabra tiene diversos significados pero un mismo origen). Las palabras homónimas suelen tener dos entradas diferentes en el diccionario.