Panorama de la Literatura Española del Siglo XVIII: Géneros, Obras y Figuras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Literatura Española en el Siglo XVIII: Géneros y Obras Clave

La Prosa Narrativa y el Periodismo

Los géneros más cultivados en el siglo XVIII fueron el ensayístico y, en menor medida, el teatral. Surgió con prestigio y repercusión social el emergente periodismo informativo y de opinión, que alimentó y, a la vez, fue caldo de cultivo de controversias y polémicas durante el siglo. La producción narrativa del siglo XVIII fue escasa y poco relevante. Destacan las siguientes obras narrativas estelares del siglo XVIII:

  • La vida de Torres Villarroel (continuación de la picaresca).
  • La parodia antibarroca de los sermones clericales: Fray Gerundio de Campazas, del Padre Isla.
  • El género epistolar: Cartas marruecas, de José de Cadalso.

Fray Gerundio de Campazas, del Padre Isla

La novela más exitosa popularmente en el siglo XVIII español fue la sarcástica Historia del famoso predicador Fray Gerundio, alias Zotes, obra del jesuita José Francisco de Isla. Por su mordacidad, fue de inmediato prohibida por la Inquisición, pero las ediciones se multiplicaron clandestinamente.

El Padre Isla satiriza las formas de predicación puestas de moda por el fraile trinitario Hortensio Paravicino durante el siglo anterior. Fray Paravicino fue amigo de Góngora y seguidor de su estilo culterano en sus sermones, oraciones y panegíricos, sobre todo desde que fue nombrado predicador oficial del rey Felipe III en 1616.

En Fray Gerundio se critica la cultilatiniparla barroca (los latinismos, el hipérbaton, la lengua ininteligible de verbo grandilocuente), llevada al exceso, que entusiasmaba, porque obnubilaba, a un auditorio mayoritariamente analfabeto.

El Padre Isla aprovecha, en su novela, para repudiar la memoria como única técnica de la educación y ridiculizar a los religiosos. El sarcasmo se resalta al contraponer dos estilos extremos de expresión: la vulgaridad coloquial del labrador y la falsa impostura de los predicadores con ínfulas de pomposidad altisonante.

José Cadalso y su Legado

José Cadalso nació en Cádiz el 8 de octubre de 1741. Fue un militar español, muerto prematuramente en combate, y un valioso literato, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas.

En su obra narrativa Noches lúgubres, publicada en entregas periodísticas entre 1789 y 1790, Cadalso se muestra como un precursor del Romanticismo del siglo siguiente. El protagonista, sumido en la desesperación amorosa, se plantea desenterrar a su amada, una joven actriz.

El Ensayo Ilustrado

El ensayo fue el género preferido por los ilustrados: observación, recopilación de datos, reflexión, comunicación, divulgación de nuevas ideas, propuestas y opinión. Destacan algunas obras críticas y ensayos estelares del siglo XVIII:

  • Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo.
  • Informe sobre la reforma agraria y Memoria sobre los espectáculos y las diversiones públicas, de Gaspar Melchor de Jovellanos.

Entradas relacionadas: