Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Prosa, Teatro y Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX
Prosa
En la prosa encontramos dos grandes grupos:
- Prosa de ficción:
- Novela histórica: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
- Narrativa breve: Leyendas de Bécquer.
- Prosa de no ficción:
- Cuadro de costumbres: Escenas matritenses de Ramón Mesonero Romanos.
- Artículo periodístico: Artículos de Mariano José de Larra.
Las Leyendas de Bécquer
Las Leyendas construyen un conjunto de 18 relatos fantásticos de origen folclórico. Se caracterizan por la ambientación medieval, la reelaboración artística de materiales populares, la presencia de personajes irreales, un final sorprendente y el uso de un lenguaje poético y sencillo.
La prosa de Larra
La prosa de Larra se distingue por su ironía y sentido crítico. En sus textos se retratan situaciones de la sociedad de la época. Escribió artículos de costumbres, donde se hace hincapié en la necesidad de modernizar la sociedad española; artículos políticos, en los que se defienden las ideas progresistas; y artículos literarios, donde opina sobre la literatura de la época y sobre el teatro, al que se atribuye una función didáctica esencial para el desarrollo de la sociedad.
Teatro
El Drama Romántico
El subgénero teatral por excelencia fue el drama romántico, en el que se daban cita, con libertad creadora, los rasgos, motivos y temas propios del romanticismo. El primer drama romántico que llegó a las tablas fue La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa. Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla, supondría el fin de este subgénero.
Los rasgos del drama romántico son:
- Ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar.
- Preferencia por espacios abruptos y exóticos.
- Gusto marcado por las escenografías medievales.
- Polimetría y retoricismo. Las obras combinan metros y estrofas diferentes.
- El lenguaje se caracteriza por una gran sonoridad, así como por la búsqueda del efectismo, con el uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas, hipérboles... y temas románticos.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, escribió Don Álvaro o la fuerza del sino, que constituyó la consagración del Romanticismo en la literatura y la escena española. En esta pieza se cuenta la historia de don Álvaro, prototipo del antihéroe romántico, quien ve cómo el destino le obliga a cometer una serie de crímenes en contra de su voluntad.
José Zorrilla es el autor de una de las obras teatrales más célebres de la tradición española: Don Juan Tenorio, versión romántica de la figura de don Juan. El personaje de Zorrilla se salva gracias a la intervención de su amada, doña Inés.
Teatro anterior al Romanticismo
En el teatro anterior al Romanticismo, se siguieron los modelos del teatro barroco y se continuaron representando obras barrocas.
Teatro Neoclásico
En el teatro neoclásico se siguen las reglas basadas en las perspectivas clásicas: el respeto de las unidades, un decoro verbal, didactismo, verosimilitud y separación de géneros. El ejemplo más notable de la tragedia neoclásica es Raquel, de Vicente García de la Huerta. En cuanto a la comedia neoclásica, destaca El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, quien también escribió La comedia nueva o el café. En El sí de las niñas se plantea el tema de un matrimonio desigual y de conveniencia. La obra constituye una crítica de la educación que priva de la voz a las hijas y una defensa del diálogo y la honestidad.
Teatro Prerromántico
En el teatro prerromántico ya comienzan a verse algunas obras prerrománticas, como El delincuente honrado de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Poesía
Poesía Rococó
La poesía rococó se caracteriza por el gusto por la ornamentación, la profusión de detalles y elementos figurativos que dan lugar a una lírica de tipo elegante. Su subgénero más destacado es la oda.
Poesía Neoclásica
En cuanto a la poesía neoclásica, se busca la claridad natural y el equilibrio. Sus subgéneros son: poemas encomiásticos, fábulas y sátiras. Los autores destacados son Nicolás Fernández de Moratín y Leandro Fernández de Moratín.
Poesía Prerromántica
Por otro lado, la poesía prerromántica se caracteriza por una visión filantrópica de la realidad basada en el amor, y expresa el sentimiento y la angustia del yo. Muestra preferencia por ambientes lúgubres y trata temas como el suicidio, el amor fatal y la marginalidad. Como subgénero destacan las odas, y como autores, José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.
Prosa del Siglo XVIII: Ideas y Ensayo
El afán crítico y divulgativo de los ilustrados impulsó la prosa.
Prosa de Ficción
En la prosa de ficción, la novela gozó de mucha suerte; destaca Fray Gerundio de Campazas del Padre Isla.
Prosa de Ideas: El Ensayo
En cuanto a la prosa de ideas, el género por excelencia es el ensayo.
- Benito Jerónimo Feijoo escribió Teatro Crítico universal y Cartas Eruditas y Curiosas. Sus rasgos eran: el lenguaje directo y cercano, y la presencia de ironía y humor.
- Gaspar Melchor de Jovellanos escribió Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre espectáculos y Diversiones Públicas. Sus rasgos son la intención reformista y la capacidad analítica.
- José Cadalso escribió Cartas Marruecas, un texto epistolar donde Gazel, un joven marroquí en España, cuenta sus impresiones a su maestro y amigo, y Noches lúgubres, que anuncia el Romanticismo. Sus rasgos son la intención crítica y el humor.