Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Góngora - Lírica

Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.

Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al Duque de Lerma, Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.

ESTILO:

Se divide en dos épocas. La primera, con poemas de temas ligeros y metros cortos (letrillas, romances y canciones). La segunda, plagada de dificultades, artificiosa, la cota más alta del culteranismo, cumbre de su poesía y de la lírica barroca.

TRANSCENDENCIA:

Modelo de momentos históricos, de corrientes poéticas como la "poesía pura". La Generación del 27 lo considera precursor de la indagación lingüística hacia la perfección moral.

Novela Picaresca

Narra historias de un personaje de baja condición, el pícaro. El relato se presenta como una autobiografía ficticia (flashback) desde pequeño hasta la actualidad. Escribe sobre su pasado cuando ya es un pícaro adulto. Es un relato convergente donde los diferentes sucesos y episodios llevan a un proyecto final. Las obras picarescas tienen carácter realista y ofrecen un amplio y variado retrato social.

Lazarillo de Tormes

TEMA:

Honra, motivo principal. Lázaro debe justificar unas acusaciones que recaen sobre su persona. La obra plantea una crítica social. Critica al clero y a la nobleza. De los 9 amos de Lázaro, ninguno se comporta de modo ejemplar. Motivo recurrente es el hambre y la falta de comida.

ESTILO:

Autobiografía, usa el humor, se usan diversos cuentos cómicos de origen popular, destaca por su naturalidad y sencillez.

TRANSCENDENCIA:

Protagonista humilde y antiheroico, tratamiento del personaje protagonista (se ve como evolución), estilo realista.

Isco de Quevedo, El Buscón (1626)

TEMA:

Narra en primera persona el fracaso de Pablos, hombre humilde intentando ascender socialmente, aunque fracasa.

ESTILO:

Obra más original, picaresca, brillante y cruel, y resulta un magnífico testimonio ideológico y social, mejor exponente del estilo conceptista.

TRANSCENDENCIA:

La crítica lo considera una parodia de la picaresca.

Novela Ejemplares

8 narraciones cortas con las que se pretende instruir al lector, se dividen en 3 grupos:

  1. Amor como punto de partida y lleva al personaje a hacerse merecedor de la relación: La Gitanilla, El Amante Liberal, La Española Inglesa, La Fuerza de la Sangre y La Ilustre Fregona.
  2. Amor se supedita a la necesidad de matrimonio: Las Dos Doncellas y La Señora Cornelia.
  3. Amor y matrimonio son relegados a un mero episodio: Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera, El Celoso Extremeño, El Casamiento Engañoso y El Coloquio de los Perros.

Quijote, Primera Parte (1605) - Segunda Parte (1615)

TEMAS:

  • Utopía y realidad: conflicto entre su sueño, la locura, y un entorno familiar y social que se lo impide.
  • Justicia: al héroe lo mueve un espíritu justiciero.
  • Amor: Don Quijote necesita encontrar a una dama de la cual enamorarse.
  • Literatura: toda la obra está llena de temas literarios como la Edad de Oro, locus amoenus...

ESTILO:

  • Sencillez y naturalidad del Renacimiento y complejidad del Barroco.
  • Perspectivismo narrativo, uso de ironía, diálogo y parodia.
  • Adapta un estilo culto y arcaizante con otro más llano, cercano, natural y expresivo.

Comedia, según Lope de Vega

Tres actos: posición, nudo y desenlace. No hay regla de las tres unidades:

  • Unidad de acción: se sigue debido a que hay tramas más difíciles de comprender, aunque hay acción secundaria a veces entre los criados.
  • No hay unidad de lugar: desarrollo en muchos sitios.
  • Unidad de tiempo: ahora la obra puede abarcar días, meses...

Comedia: entremezcla lo cómico y lo trágico, final feliz.

Personajes:

  • Caballero: joven, honrado y noble, enamorado de una dama, a veces el caballero vs otro caballero por la dama.
  • Villano: personaje de pueblo con gran respeto, cristiano viejo, trabajador y honrado. La comedia trata sobre la honra, aparece el papel del padre de la dama o el marido celoso.
  • Gracioso: criado glotón y chistoso acompaña al protagonista.
  • Rey: monarca joven y alocado o rey maduro impartiendo justicia.

Gran variedad métrica y estrófica, main fuente historia nacional, consiste en defensa de la monarquía, religión y honra.

Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El Mejor Alcalde, el Rey o El Caballero de Olmedo.

Comedias de tema inventado: La Dama Boba, El Perro del Hortelano.

ESTILO:

Naturalidad y espontaneidad, emoción dramática y lirismo, procedimientos formales, integra lo popular y lo culto.

Tirso de Molina

, 80dramas, estilo: no sigue modelo lopesco

creacion de caracteres: knowledge del alma humana traza 
caracteres del caracter psicologico
comicidad: humor critico y mordaz, da un tono satirico
destaca su estilo por las largas intervenciones poeticas
de los protas y burlas a los second personajes, destaca
uso de figuras retoricas, ironia, dinamismo y naturalidad


calderon de la barca, (1621)primeraepoca,(1630-1640)
segunda. ESTILO: orden en la estructura, implica rigor 
y claridad en el plantea,nudo y desenla
estilizacion de su lenguaje, gran cuidado de aspectos
formales. Intensificacion de recursos, linguisticos como
escenicos

Entradas relacionadas: