Panorama de la Literatura Española de Fin de Siglo a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 18,91 KB
La Literatura Española de Fin de Siglo
1.1. El Irracionalismo
1.1.1. El Modernismo
El Modernismo, de raíz hispánica, surge como reacción a la crisis del positivismo. Este movimiento aúna rasgos del parnasianismo, simbolismo, decadentismo y esteticismo. Supuso una ruptura con la estética vigente, mirando al Romanticismo con la evasión espacio-temporal y el exotismo.
Los modernistas buscaron la renovación de la forma (soneto, silva, lira, verso libre) y destacaron el color y la musicalidad con el uso de la metáfora, imágenes y símbolos como el cisne y el color azul.
Autores destacados:
- Rubén Darío: Considerado el creador del Modernismo con obras como "Azul", "Prosas profanas" y "Cantos de vida y esperanza".
- Hermanos Antonio y Manuel Machado.
El Modernismo influyó en miembros de la Generación del 27.
1.1.2. El Regeneracionismo
1.1.2.1. El Noventayochismo (Generación del 98)
El Noventayochismo gira en torno al tema de España, considerando a Castilla como el alma del país. También se centra en las preocupaciones existenciales, preguntándose sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte.
Máximo exponente:
- Antonio Machado: Poeta sevillano. En su obra se observa una evolución hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Tenía una actitud crítica ante el problema de España y sus versos están llenos de símbolos como viajero (el poeta), camino (la vida), sueño (la esperanza), primavera (el tipo del amor) y la fuente (la vida del poeta).
1.1.2.2. El Novecentismo (Generación del 14)
El Novecentismo fue un grupo minoritario de jóvenes intelectuales liberales que defendían el europeísmo, la ciencia y el racionalismo. Buscaron una poesía intelectual y pura.
Máximo representante:
- Juan Ramón Jiménez: Estableció tres etapas en su producción:
- Época sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Destaca "Platero y yo" (prosa poética).
- Época intelectual: Inicia su llamada "poesía pura" con la influencia de las innovaciones vanguardistas como el uso del verso libre. Elimina lo superfluo (adornos, argumentos) y ofrece poemas de gran concentración emotiva. Destaca "Diario de un poeta recién casado".
- Época final o verdadera: Escrita durante su exilio americano, perfecciona aún más su poesía e introduce temas relacionados con Dios. Destaca "Dios deseado y deseante".
1.2. Las Vanguardias
Las Vanguardias se caracterizan por dos rasgos: rechazan imitar la realidad y rompen con la tradición. Buscan una renovación poética, el uso del verso libre, la destrucción de la sintaxis, el uso de caligramas y la escritura automática.
Vanguardias europeas:
- Futurismo
- Cubismo: Destacaron los caligramas de Apollinaire en literatura.
- Dadaísmo: Abrió las puertas al surrealismo, que pretende explicar el mundo del subconsciente mediante la escritura automática.
Vanguardias en España:
- Ramón Gómez de la Serna: Sus greguerías ofrecen una visión insólita de la vida cotidiana mediante asociaciones sorprendentes (mezclan la metáfora y el humor).
- Ultraísmo: Su principal representante fue Gerardo Diego.
- Surrealismo: El ismo más influyente en España, presente en miembros de la Generación del 27 como Alberti, Lorca y Cernuda. Emplea técnicas surrealistas como las asociaciones libres, los juegos de palabras y el verso libre para enriquecer el lenguaje poético.
La Narrativa Española del Siglo XX
5.1. La Nueva Novela a Principios de Siglo
La estética realista y naturalista permaneció en los primeros años del siglo XX con autores como Vicente Blasco Ibáñez ("Arroz y Tartana"). Otras tendencias fueron la novela erótica, la novela lírica y la novela dramatizada o dialogal, llevada al extremo por Unamuno con sus "nivolas".
5.2. La Generación del 98
Los autores de la Generación del 98 se caracterizan por la crítica de los males de España, el pesimismo, un profundo patriotismo en Castilla, la influencia de los pensamientos existencialistas (predominan la duda existencial y el escepticismo), el subjetivismo y la sobriedad en la forma.
5.2.1. Pío Baroja
Para Pío Baroja, la novela es un género abierto. Sus protagonistas son seres inadaptados que fracasan en su lucha vital. En sus obras predominan el diálogo y las descripciones. Organizó sus obras en trilogías como "Tierra vasca", "La lucha por la vida" y "La raza".
Etapas en su producción:
- Primera etapa: Se incluyen sus mejores creaciones, "Camino de perfección" y "El árbol de la ciencia".
- Segunda etapa: Predomina el relato de trasfondo histórico con obras como "Memorias de un hombre de acción".
5.2.2. Miguel de Unamuno
En las obras de Miguel de Unamuno se dan dos grandes ejes temáticos: el problema de España y el sentido de la vida humana. Sus innovaciones formales, donde predominan los diálogos y monólogos, hicieron decir a algunos críticos que aquello no era propiamente una novela, por ello, subtitularía "nivola" a su siguiente obra: "Niebla". Otras de sus obras son "La tía Tula" y "San Manuel Bueno, mártir".
5.2.3. Azorín (José Martínez Ruiz)
La obra narrativa de Azorín efectuó un profundo análisis de la percepción. En sus novelas apenas hay argumento. Son novelas ensayísticas con rasgos autobiográficos como "La Voluntad", "Antonio Azorín" y "Las confesiones de un pequeño filósofo".
5.3. Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán comenzó su trayectoria narrativa en el Modernismo con sus "Sonatas". Culminó en el esperpento, que se basa en la deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca para subrayar las contradicciones existentes. Se degradan personajes y acciones (animalización y cosificación). Destacamos dos novelas esperpénticas: "Tirano Banderas" y "El ruedo ibérico".
5.4. El Novecentismo
El pensamiento y la estética novecentista se caracterizan por la defensa del europeísmo, la racionalización frente al sentimentalismo y una marcada preocupación por el lenguaje. En esta tendencia podemos incluir a notables ensayistas como José Ortega y Gasset o Eugenio D'Ors.
Novelistas del Novecentismo:
- Gabriel Miró: Obras como "El obispo leproso" (una crítica a la iglesia).
- Ramón Pérez de Ayala: Creó una novela experimental en la que predomina el perspectivismo.
5.5. La Narrativa Vanguardista
En la narrativa vanguardista, iniciada en los años veinte, se pone de manifiesto el culto al progreso, lo lúdico y el hedonismo. Sus historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y predominan temas como el erotismo y el goce de vivir.
Autores destacados:
- Ramón Gómez de la Serna: Obras como "La viuda blanca y negra" y sus greguerías.
- Benjamín Jarnés: Entre sus mejores novelas destacamos "Locura".
5.6. La Novela hacia 1927
Predomina la novela deshumanizada de Francisco Ayala y la novela social escrita en el exilio.
El Teatro Español del Siglo XX
8.1. Dos Frentes en el Teatro Español
El teatro español se reparte en dos frentes: un teatro que triunfa, con un género chico que se fragmentará en fórmulas comerciales como parodias de ópera y zarzuelas, y un género grande que deriva en una comedia burguesa con Benavente; y un teatro innovador con los noventayochistas, las vanguardias, la Generación del 27 y el teatro cómico.
8.2. La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente
Se inicia con un intento de crítica con "El nido ajeno", pero fracasa. Su teatro se mantiene en la comedia de salón, que es una suave crítica del amor e interés, con obras como "Los intereses creados".
8.3. El Teatro en Verso
Empleaba un estilo modernista asociado a una ideología tradicional con temas como los ideales nobiliarios y los hechos del pasado.
Autores:
- Alejandro Casona: "La dama del alba" y "Nuestra Natacha".
- Eduardo Marquina
- Hermanos Machado: "La Lola se va a los puertos".
8.4. El Teatro Cómico
Autores:
- Carlos Arniches: Autor de sainetes donde abundan las deformaciones humorísticas de personajes y lenguaje (vulgarismo y argot). Obras como "La señorita de Trévelez".
- Hermanos Álvarez Quintero: Llevan a escena los estereotipos andaluces, como en "El patio".
- Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, cuya obra más conocida es "La venganza de don Mendo".
8.5. Tendencias Renovadoras
Autores:
- Miguel de Unamuno: Cultivó el "teatro desnudo", dramas de ideas con un diálogo denso. Destacan "Fedra" y "El otro".
- Azorín: Presenta un teatro antirrealista y simbólico. Sobresale su trilogía "Lo invisible".
- Jacinto Grau: Escribió un teatro culto con temas literarios o mitológicos ("El señor de Pigmalión").
- Ramón Gómez de la Serna: Escribió teatro vanguardista.
8.6. Valle-Inclán
Se inicia con el teatro tremendista ("Comedias bárbaras") y con el teatro modernista en sus farsas. En 1920 surge el esperpento, que es la deformación de la realidad en forma caricaturesca para subrayar las contradicciones entre las conductas de la sociedad y los valores que esta postula. Degradan la realidad llevándola a lo grotesco para criticarla. Obras como "Divinas palabras", "Luces de Bohemia" y su trilogía "Martes de carnaval".
8.7. Federico García Lorca
Rasgos de su obra:
- La depuración del teatro poético.
- La incorporación de formas vanguardistas.
- El propósito de acercar el teatro al pueblo.
- Cultivó diversos influjos.
- Refleja un eje temático básico: el choque entre libertad y autoridad que provocan dolor y muerte.
- Presencia de símbolos como el agua (fecundidad cuando fluye; esterilidad y muerte cuando está estancada), la luna (muerte, fecundidad o esterilidad), el caballo (vida, fuerza erótica) y la sangre (vida o sufrimiento).
Obras destacadas:
- Sus cuatro farsas, entre las que destaca "La zapatera prodigiosa".
- Obras vanguardistas centradas en el surrealismo, como "El público".
- Grandes tragedias que se presentan en un ambiente rural y donde aparece la situación marginal de la mujer: "Bodas de Sangre", "Yerma", "La casa de Bernarda Alba" y "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores".
La Narrativa Española de Posguerra
6.1. La Novela de los Años 40
En los años 40 se publica una novela de los vencedores con un enfoque triunfalista hasta que algunos autores encuentran una novela existencialista, que es una expresión de la angustia vital y el desconcierto fruto de la miseria moral de la primera posguerra. En esta novela predominan los temas de la soledad, la frustración y la muerte. Los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos (criminales, prostitutas...). Los espacios son estrechos y cerrados (hospital, habitación...) y se observa una preferencia por la primera persona y el monólogo.
En 1942, Cela escribe "La familia de Pascual Duarte", con lo que se inaugura el llamado tremendismo, que es una descripción truculenta de lo peor de la sociedad con personajes violentos y un lenguaje duro propio de un medio degradado. Además, Carmen Laforet publica "Nada" y Miguel Delibes escribe "La sombra del ciprés es alargada".
6.2. La Novela Social de los Años 50
Se escribe una novela social basada en el realismo que se utiliza como instrumento de denuncia y de compromiso social. Los antecedentes están en el costumbrismo de Galdós, la Generación del 98 y la "generación perdida" americana.
Enfoques:
- Enfoque objetivista: Da testimonio sin aparente intervención del autor. Obras como "Jarama" de Sánchez Ferlosio.
- Realismo lírico: Obras como "Entre visillos" de Ana María Matute.
- Novela social donde prima el personaje colectivo: El lenguaje con diálogos en estilo directo llenos de coloquialismo y un narrador omnisciente. Narración lineal con cuadros de situaciones cotidianas en espacios reducidos. Obras como "La colmena" de Cela, "El camino" de Miguel Delibes, "Mi idolatrado hijo Sisí" de Delibes y "La zanja" de Alfonso Grosso.
6.2.1. La Novela de los Exiliados
Sus obras giran en torno al tema de España, el recuerdo de la infancia y el exilio. Destacan "Réquiem por un campesino español" de Sender y Arturo Barea con la trilogía "La forja de un rebelde".
6.3. La Novela Experimental de los Años 60
Se caracteriza por un afán de experimentación, desplazando el interés de la historia hacia la realización verbal y la realidad desde un punto de vista comprometido e innovador.
Novedades:
- El enfoque existencial.
- La estructura con secuencias en vez de capítulos.
- La ruptura temporal.
- El punto de vista múltiple con el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la segunda persona.
- Un lenguaje experimental y culto.
La obra que introduce este género es "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos. Destacan otros autores como Juan Benet ("Volverás a Región"), Juan Marsé ("Últimas tardes con Teresa"), Miguel Delibes ("Cinco horas con Mario") y Juan Goytisolo ("Señas de identidad").
6.4. La Novela de los Años 70
Características:
- La moderación de la novela experimental: se vuelven a contar historias.
- Se recuperan géneros narrativos (fantástico, de aventuras, ciencia ficción...).
- Predominan temas existenciales, sentimientos, desencanto y lúdicos.
Autores destacados:
- Eduardo Mendoza: "La verdad sobre el caso Savolta", que volvía a unos personajes y argumentos definidos.
- Manuel Vázquez Montalbán: "Los mares del sur".
- Francisco Umbral: "Mortal y rosa".
La Novela Española Actual
7.1. La Novela Española Tras la Muerte de Franco
La muerte de Franco en 1975 contribuyó a la desaparición de la censura, lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas y la recuperación de la obra de los escritores exiliados. Decae la novela experimental, incorporándose la narrativa.
7.2. Pluralidad de Tendencias
La pluralidad de tendencias de la novela actual se debe a distintos aspectos: los novelistas suelen renunciar a cualquier interpretación totalizante del mundo y los problemas que no trascienden la individualidad de sus personajes. Por ello, es válido cualquier ambiente (exótico, histórico...). Mantienen las novedades técnicas narrativas de la novela experimental. Se observa la variedad de tradiciones narrativas y los distintos recursos técnicos. La novela es ahora un objeto de consumo que obedece a los distintos gustos.
7.3. Tendencias Narrativas
- Novela experimentalista: Centrada en el discurso, caracterizada por la complejidad lingüística. Autores como Juan Goytisolo ("Juan sin tierra") y Luis Goytisolo ("Antagonía").
- Metanovela: Obras como "El desorden de tu nombre" de Juan José Millás.
- Novela lírica: Centra al máximo su interés en el texto. Autores como Francisco Umbral o Julio Llamazares ("La lluvia amarilla"). Se incluye la novela de aprendizaje o autobiográfica.
- Novela histórica: Recupera la narratividad. Autores como Eduardo Mendoza ("La verdad sobre el caso Savolta") o Javier Cercas ("Soldados de Salamina"). Encontramos crónicas y novelas generacionales con autores como Alberto Méndez ("Los girasoles ciegos"). La obra "El cuarto de atrás" de Carmen Martín Gaite inaugura el nuevo género de la novela de memorias o reflexión sobre la literatura.
- Novelas de acción o intriga: Con esquemas policiacos como las de la serie de Carvalho de Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza o "La tabla de Flandes" de Pérez Reverte. Han utilizado los procedimientos de la novela negra Antonio Muñoz Molina y Lorenzo Silva con su saga de los dos guardias civiles Bevilacqua y Chamorro.
- Novela erótica: Obras como "Octubre, octubre" de Luis Sampedro.
- Realismo: Postula una concepción abierta de la realidad unida con la imaginación, como en obras de Antonio Muñoz Molina ("El jinete polaco"). Se ha reivindicado la novela de personaje o novela psicológica; es reseñable gran parte de la obra narrativa de José María Guelbenzu. Hay un realismo crítico y social que plasma el conflicto entre los personajes y el mundo y ofrece una visión crítica con la historia. Obras como "Letra muerta" de Juan José Millás o "Los santos inocentes" de Miguel Delibes.