Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo
Enviado por kenkei34 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,6 KB
Modernismo y Generación del 98
Autores que se enfrentaron a la literatura anterior. Más tarde, se utilizó G98 para referirse a los nuevos autores que mostraban una actitud crítica hacia el terreno social y político. Ambos movimientos tenían actitudes rebeldes frente a los valores burgueses y una clara oposición al industrialismo capitalista. Buscan a toda costa la originalidad, con la que manifiestan su deseo de provocación y su oposición al conformismo. Al igual que los románticos, los modernistas vuelven sus ojos hacia el pasado (Primitivismo).
Características del Modernismo
- Decadentismo: Se complace en lo mortecino y ruinoso, las miserias humanas, la enfermedad y la muerte.
- Erotismo.
- Atracción hacia lo marginal.
- Gusto por lo exótico.
- Insatisfacción por el mundo.
- Esteticismo.
La Poesía Modernista
En cuanto a la poesía, se alude a colores llamativos o delicados: violeta, púrpura, granate, oro, plata, zafiro, rubí. Se destacan los efectos sonoros y las menciones a instrumentos musicales. Se recrean olores exquisitos y aromas refinados.
Léxico y Métrica
El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos y una acumulación de palabras esdrújulas. Presenta una gran variedad métrica; en cuanto a las estrofas, predominan los sonetos, las silvas y los serventesios; también las coplas, las seguidillas y los romances.
Romanticismo
Movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, es el resultado de la profunda crisis de un mundo en acelerado cambio.
Rasgos Típicos del Romanticismo
- Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad, de ahí la afición por lo sobrenatural, mágico y misterioso.
- Irracionalismo: Dado que la razón tiene sus límites, se necesitan otras formas de conocimiento, como la intuición, la imaginación y el instinto.
- Idealismo: Los románticos sienten predilección por lo absoluto y lo ideal.
- Individualismo: El romántico tiene conciencia de ser distinto de los demás y afirma su yo frente a lo que le rodea.
- El genio creador: El arte es la expresión del genio que el creador lleva dentro.
- Desengaño: Se rebela contra las normas morales, sociales y políticas.
- Soledad.
- Naturaleza dinámica.
- Nueva sensibilidad.
La Poesía Romántica y sus Autores
En cuanto a su poesía, un género muy típico es la poesía narrativa, o el relato en verso de sucesos históricos. En la poesía se expresan los sentimientos personales, la melancolía, el cansancio de la vida, el amor y la mujer ideal.
Autores Destacados
- Espronceda: De carácter romántico, participó en sociedades secretas, fue perseguido político y vivió el exilio. Su obra abarca tanto la lírica como la narrativa.
- Poemas líricos: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo.
- Grandes poemas: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
- Prefiere las sensaciones extremas.
- Bécquer:
- Obras principales: Rimas y Leyendas.
- Temas recurrentes: La mujer ideal, el desengaño, la ansia de amor absoluto.
- Leyendas destacadas: El caudillo de las manos rojas, El monte de las ánimas, Los ojos verdes.
- Rosalía de Castro: Alcanza en su poesía momentos de honda emoción y de expresión de una intimidad conflictiva.
- Larra: Busca convencer y gustar al lector, utilizando los más variados recursos con un tema y un lenguaje claro y directo, en el que introduce constantemente ironías y sarcasmos.
- Artículos de costumbres: El castellano viejo, Vuelva usted mañana.
Realismo y Naturalismo
Movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, a la que no le agradaba ya la fantasía y el idealismo romántico.
Características Generales
- Observación y descripción precisa de la realidad.
- Ubicación próxima de los hechos.
- Frecuente propósito de crítica social y política.
- Estilo sencillo y sobrio.
- Predilección por la novela.
La Novela Realista y Naturalista
La novela, como género predilecto, presenta las siguientes características:
- Verosimilitud.
- Protagonistas individuales o colectivos.
- Narrador omnisciente.
- Didactismo.
- Estructura lineal.
- Descripciones minuciosas.
- Aproximación de la lengua a un uso coloquial.
Autores Destacados
- Benito Pérez Galdós: Novelista español más importante de su tiempo.
- Primeras novelas: No oculta su simpatía por la España liberal: La Fontana de Oro, Doña Perfecta.
- Novelas españolas contemporáneas: El amigo Manso, La de Bringas, Fortunata y Jacinta.
- Últimas novelas: Busca nuevos cauces expresivos: La incógnita, Realidad.
- Episodios Nacionales: Cuarenta y seis novelas dispuestas en cinco series de diez episodios cada una.
- Leopoldo Alas «Clarín»:
- Obra cumbre: La Regenta, que explora el tedio y la lujuria en sus personajes.