Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Generaciones del 98 y 27
Enviado por Jitesh y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Conectores
Las oraciones subordinadas adverbiales complementan al verbo de la oración principal, indicando circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condición o concesión.
Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales
- De lugar: Donde.
- De tiempo: Cuando, mientras, apenas, tan pronto como, a medida que.
- De modo: Cómo, según, conforme.
- De causa: Porque, pues, puesto que, ya que.
- Finales: Para que, a fin de que, con objeto de que.
- Condicionales: Si, a condición de que.
- Concesivas: Aunque, a pesar de que.
El Romanticismo: Expresión de Ideales y Sentimientos
El Romanticismo es la expresión de los ideales culturales de la burguesía. Fue el movimiento artístico y cultural que se impuso entre 1830 y 1855.
Características del Romanticismo Español
- Los artistas se desprenden de las reglas clásicas.
- La pasión sustituye a la razón, y las obras artísticas se vuelven muy subjetivas.
- Se caracterizan por la mezcla de géneros, la combinación de verso y prosa, y por el empleo de distintas estructuras métricas en un mismo poema.
Temas del Romanticismo
- Expresión de los sentimientos y emociones personales.
- Denuncia social y la preocupación por los problemas ajenos.
- Naturaleza.
- Evocación del pasado medieval idealizado.
Géneros y Autores Destacados del Romanticismo
- Lírica: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas).
- Narrativa: Duque de Rivas (Romances históricos).
- Artículos periodísticos: Mariano José de Larra (Artículos).
- Teatro: José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
Gustavo Adolfo Bécquer: Obra y Legado
Su obra literaria es poco extensa. En prosa, escribió 28 relatos de misterio conocidos como Leyendas, inspiradas en ambientes medievales. En verso, escribió las Rimas, un conjunto de 86 poemas breves que expresan el fracaso amoroso, la soledad, la muerte, etc. Recopiló sus rimas en Libro de los gorriones. Las Rimas pueden clasificarse en reflexiones sobre la poesía en general, el amor o el desengaño de la realidad.
El Realismo: Observación y Crítica Social
El Realismo fue un movimiento artístico que predominó en la segunda mitad del siglo XIX. Su principal rasgo es la oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo.
Contexto y Rasgos del Realismo
Surgió influenciado por dos fenómenos clave: la industrialización y los avances científicos y tecnológicos. Los escritores imitan la actividad de los científicos: observan y analizan la sociedad como si estuvieran en un laboratorio. Sin embargo, la objetividad total no se consigue.
Posturas en el Realismo
Se distinguen dos posturas principales: conservadora y progresista.
La Generación del 98: Preocupación por España
La Generación del 98 se preocupó por la situación de España y expresó un profundo pesimismo.
Características de la Generación del 98
- Interés por la literatura del pasado y los paisajes españoles.
- Predomina el significado frente a la estética.
- Cultivaron todos los géneros: lírica, teatro y narrativa.
- Aprecio por la literatura del pasado.
- Estudio de la historia para conocer la esencia del país.
Estilo de la Generación del 98
- Vocabulario sencillo.
- Estilo antirretórico.
- Escasez de recursos y sobriedad lírica.
- Predomina el contenido sobre la forma.
Antonio Machado y la Generación del 98
Machado se caracteriza por su preocupación existencial, la expresión de sentimientos y la descripción del paisaje castellano y sus gentes. Sus obras destacadas son Soledades y Campos de Castilla.
La Generación del 27: Renovación y Tradición
La Generación del 27 fue llamada así porque en este año (1927) sus miembros se reunieron para conmemorar el centenario de Góngora, poeta admirado por todos.
Origen y Contexto de la Generación del 27
Uno de sus puntos de reunión fue la Residencia de Estudiantes, donde vivieron algunos de ellos y coincidieron con vanguardistas como el poeta Juan Ramón Jiménez, quien dirigía la Residencia durante unos años.
Características de la Generación del 27
- Todos buscan ser renovadores.
- Valoran la tradición literaria española y no rompen con ella como habían hecho los vanguardistas.
- Admiran a los clásicos.
- Se inspiran en la poesía tradicional y popular.
- No desprecian a los poetas inmediatamente anteriores como Bécquer o Rubén Darío, aunque prefieren ser más sobrios que los modernistas. Pese a todo, continúan buscando la belleza.
- Llevan al extremo la huida de la realidad a través del surrealismo, suelen expresar alucinaciones, sueños, imágenes inconcluyentes e ilógicas para conseguir una sensación de irrealidad.
- Continúan los experimentos métricos de los modernistas (nuevas estrofas, combinaciones originales, versos libres…), sin olvidar las estrofas tradicionales como El Romancero.