Panorama de la Literatura Española: Del Realismo a las Vanguardias
Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo literario en España se introduce tardíamente, coincidiendo con la Revolución Gloriosa de 1868. Tras este evento, se establece la Primera República y, posteriormente, la Restauración de los Borbones, periodo que propicia mejoras económicas. El Realismo se caracteriza por la influencia de diversas corrientes filosóficas y científicas de la época, como el Positivismo, el Marxismo, el Experimentalismo, el Evolucionismo y el Krausismo.
Características de la Literatura Realista
La literatura realista, profundamente influida por estas doctrinas, presenta los siguientes rasgos distintivos:
- Observación y descripción precisa de la realidad: Se busca reflejar la sociedad de manera fidedigna, con un enfoque detallado en los ambientes y personajes.
- Crítica social y política: A menudo, las obras realistas denuncian las injusticias y los problemas de la sociedad contemporánea.
- Predilección por la novela: Este género se convierte en el vehículo ideal para la exploración profunda de la realidad y el desarrollo de personajes complejos.
- Estilo sencillo y objetivo: Se persigue la claridad y la verosimilitud en el lenguaje.
La Novela Realista Española
Las novelas realistas se basan en la vida cotidiana y se pueden clasificar en dos tipos principales:
- Novelas de aparición social: Centradas en el retrato de la sociedad y sus costumbres.
- Novelas psicológicas: Profundizan en la psique y el mundo interior de los personajes.
Estas obras suelen seguir una estructura lineal, con descripciones minuciosas y un lenguaje coloquial que busca la autenticidad.
El Naturalismo: Una Evolución del Realismo
Posteriormente, aparece el Naturalismo, una corriente literaria desarrollada en Francia cuyo principal impulsor es Émile Zola. El Naturalismo postula que la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano, observando y experimentando con los personajes en su entorno. En esta corriente, se extreman los rasgos del Realismo y se añade una clara intención moral o didáctica.
Autores y Obras Clave del Realismo Español
La Generación de 1868 está formada por novelistas que publican entre 1874 y 1884. Entre ellos, destacan:
- José María de Pereda: Conocido por obras como Peñas Arriba.
- Juan Valera: Autor de la célebre Pepita Jiménez.
- Emilia Pardo Bazán: Destaca con Los Pazos de Ulloa.
- Clarín (Leopoldo Alas): Su producción novelística es escasa, pero sobresale con La Regenta y Su único hijo. La Regenta es considerada una de las novelas más importantes de la literatura española, solo comparable a El Quijote, y aspira a retratar la ciudad de Vetusta (Oviedo).
- Benito Pérez Galdós: Su producción literaria es extensa. Sus Episodios Nacionales son una reconstrucción novelada de la historia de España del siglo XIX. La Fontana de Oro es considerada la primera novela galdosiana y realista española. Otras obras destacadas incluyen Doña Perfecta, La familia de León Roch, Marianela, La desheredada y Fortunata y Jacinta.
La Literatura Española en el Siglo XX: Crisis, Renovación y Vanguardias
El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia europea, marcado por eventos como las dos Guerras Mundiales, la Revolución Rusa, la Guerra Fría y el conflicto de los Balcanes. En España, se produce la Guerra de Marruecos y continúa el sistema de turnos y el caciquismo. Tras la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, estalla la Guerra Civil. España, aunque sigue siendo un país rural, comienza a desarrollar su industria. El atraso económico favorece la continuidad del caciquismo. En este contexto, algunos intelectuales emprenden el Regeneracionismo, una corriente ideológica que reclamaba la modernización de España.
A finales del siglo XIX, se produce la crisis de la razón, y muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura realista. Azorín acuñó el término de Generación del 98 para los autores de la época. Se suele distinguir entre los escritores que se refugian en la estética como rechazo al mundo (modernistas) y los que defienden la necesidad de cambio y se muestran más críticos (Generación del 98). Sin embargo, esta distinción no es tan evidente, ya que todos cuestionan los valores de la sociedad burguesa y mantienen una relación personal y literaria constante.
El Modernismo: Estética y Renovación Poética
El Modernismo es la estética dominante en la Generación de fin de siglo, que proclamaba una nueva actitud ante la vida. Tiene influencias del Parnasianismo y del Simbolismo, y supone una profunda renovación del lenguaje poético. Se caracteriza por su gran riqueza léxica, el exotismo, la musicalidad y la búsqueda de la belleza. En España, presenta influencias becquerianas. Destacan autores como Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Salvador Rueda.
Rubén Darío: El Impulsor del Modernismo
Oficialmente, el Modernismo comienza con la publicación del libro Azul... de Rubén Darío. Es una composición escrita en verso y prosa donde se rechaza lo español y se exaltan mitos autóctonos. Esa línea elegante y refinada se consolida en Prosas profanas. En Cantos de vida y esperanza, Darío se centra en la esencia de lo español.
Antonio Machado: Del Modernismo a la Reflexión Castellana
Antonio Machado, por su parte, se inicia en la estética modernista con Soledades, obra que reelabora y titula Soledades, galerías y otros poemas. Campos de Castilla es una recopilación de poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor. Destacan en su obra Nuevas canciones y Poesías completas, donde se incluye el célebre Canto a Guiomar.
El Novecentismo (Generación del 14): Rigor y Arte Puro
En la segunda década del siglo XX, aparece el Novecentismo, un movimiento cultural que se opone a las corrientes anteriores. Los novecentistas son conocidos como Generación del 14. El Novecentismo se caracteriza por el rigor intelectual y la claridad expositiva. Defiende el arte puro con un estilo cuidado, pulcro y depurado.
Juan Ramón Jiménez: Maestro del Novecentismo y la Generación del 27
La figura esencial del Novecentismo es Juan Ramón Jiménez, quien abre camino hacia una nueva forma de entender la vida y se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su obra se divide en tres etapas:
- Etapa Sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Destacan Arias tristes y La soledad sonora.
- Etapa Intelectual: Descubre el mar como motivo central, que simboliza vida, soledad, gozo... Destacan Diario de un poeta recién casado y Piedra y cielo.
- Etapa Última (Exilio): Busca la belleza y la perfección. Destacan Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias en España
En Europa, se desarrollan las Vanguardias en este momento. Su introductor en España fue Ramón Gómez de la Serna.