Panorama de la Literatura Española Posterior a 1936: Poesía, Teatro y Novela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
LA POESÍA Y EL TEATRO POSTERIORES A 1936
La guerra civil deja un panorama desolador en las letras españolas, con la desaparición de importantes escritores y la presencia del exilio y la censura.
La Poesía
- Los poetas exiliados como Pedro Salinas, Rafael Alberti y León Felipe abordan temas de derrota y nostalgia.
- Destaca Miguel Hernández, quien, aunque más joven que los del 27, sigue su estela con obras como "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo".
- La Generación del 36 surge en los años 40 con una poesía:
- Arraigada, representada por Luis Rosales y Leopoldo Panero.
- Desarraigada con Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
- En los años 50, emerge el realismo social con Blas de Otero y Gabriel Celaya, abordando temas de injusticia social y libertad.
- La Generación del 50, con Ángel González, Gil de Biedma y José Ángel Valente, reflexiona sobre el tiempo, el amor y la amistad.
- Los Novísimos o Generación del 70 abogan por una poesía esteticista y metapoesía, con autores como Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
- En los años 80 y 90, surgen diversas corrientes poéticas como el neoclasicismo, neobarroco y la poesía de la experiencia.
El Teatro
- En el teatro de los años 40 y 50, se encuentran:
- La comedia burguesa de autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- Obras de autores exiliados como Max Aub y Alejandro Casona.
- Durante los años 50 y 60, se desarrolla un teatro existencial y preocupado por la realidad social, destacando Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
- A partir de 1965, se inicia una renovación teatral con autores como Antonio Gala y se mantienen obras realistas con dificultades de representación debido a la censura.
- En los años 70, se retoman técnicas vanguardistas y surge el "teatro pánico" de Fernando Arrabal.
- En las décadas recientes, predomina el teatro comercial y se diversifican las propuestas escénicas, con autores como Sergi Belbel y Juan Mayorga.
LA NOVELA DE 1939 A 1974: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES
La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 hasta 1975, con la llegada de la democracia tras el régimen franquista. Durante este tiempo, la literatura española enfrenta la pérdida de referencias literarias debido a la muerte, el exilio y la censura. Después de la Guerra Civil, la narrativa retoma el realismo de Benito Pérez Galdós y Pío Baroja, dejando de lado el vanguardismo. La novela refleja un compromiso con la realidad.
Etapas Principales
- Novela del Exilio: Autores exiliados como Francisco Ayala, Max Aub, Ramón J. Sender y Rosa Chacel reflejan la experiencia de la guerra y la nostalgia por la patria.
- Novela en los años cuarenta: Se destaca la novela existencial, con obras como "Nada" de Carmen Laforet y "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela.
- Novela de los años 50: Aparece el realismo social con obras como "La Colmena" de Camilo José Cela. Se divide en:
- Neorrealismo: Destacando autores como Ignacio Aldecoa.
- Novela social: Con autores como Rafael Sánchez Ferlosio.
- Novela de los años 60 y 70: Se da paso a una renovación narrativa con mayor experimentación formal y temática existencial. Obras como "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos inician este cambio. Se destacan también obras experimentales como "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes y "Volverás a Región" de Juan Benet.
En las últimas décadas del periodo, la novela muestra una variedad de tendencias y géneros, reflejando la evolución política, social y emocional de España, desde la posguerra hasta la democracia.
LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975
Según Andrés Amorós, en "Introducción a la novela contemporánea", esta novela es mucho más rica que la del siglo XIX al derribar las barreras que la limitaban. La narrativa posterior a 1975 se caracteriza por el abandono del experimentalismo y el regreso a la narratividad, creando argumentos nítidos, personajes coherentes, y obras bien construidas. Se revaloriza la novela de género, con el auge de la novela negra y la histórica. La novela se vuelve objeto privilegiado de consumo literario con la organización de ferias y premios literarios como el Cervantes, el Nacional de las Letras o el Nacional de Narrativa, entre otros. El fin de la novela experimental está relacionado con la aparición de dos obras clave: "La saga/fuga de J.B." (1972), de Gonzalo Torrente Ballester y "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), de Eduardo Mendoza.
Etapas
- La generación del 68: Conocida como novela de la Transición, destaca por sus argumentos y personajes complejos, así como su cuidado del estilo y nuevo clasicismo. Subgéneros destacados son la metanovela, la novela policíaca y la novela histórica.
- La narrativa a partir de los 80: Caracterizada por una combinación de elementos cultos y populares, con tendencia a la introspección y la incorporación de otros géneros como el periodismo, el cómic y la publicidad. Destacan autores como Luis Landero, Enrique Vila-Matas, Javier Marías, Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes, entre otros.
- La última narrativa: Con autores que comienzan a despuntar desde los años 90 hasta la actualidad, se aprecia un retorno a la novela comprometida y predominan géneros donde la ficción y la realidad se entremezclan mediante diversas técnicas narrativas, como la novela negra, la histórica, el realismo sucio, el relato y microrrelato, entre otros.