Panorama de la Literatura Española: Poesía y Novela de los Años 60 y 70
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Poesía y Novela de los Años 60
La Poesía de los Años 60
Dentro de la promoción poética del 60 se suelen incluir numerosos y muy diversos poetas. Con ellos se transita del realismo social a la poesía como experiencia y a la poesía como conocimiento.
A continuación, se presentan algunas indicaciones sobre poetas destacados de los años sesenta:
- Francisco Brines: Escribe una poesía reflexiva y meditativa, centrada en los efectos destructores del paso del tiempo y en la realidad de la muerte, siempre próxima.
- Jaime Gil de Biedma: Es el principal representante de la poesía como experiencia. En sus versos poetiza la experiencia propia y transmite una agria visión de la alta burguesía.
- Ángel González: Es el ejemplo más claro de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Sus poemas se caracterizan por juegos de palabras y por tener tonos coloquiales.
- José Agustín Goytisolo: Representa también la pervivencia de la poesía social. Une en sus versos la preocupación ética con el examen de la propia conciencia y la exploración de la intimidad.
- Claudio Rodríguez: Manifiesta en su primer libro su entusiasmo ante la vida, la tierra y el mundo campesino.
- José Ángel Valente: Es el principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se produce en la propia creación poética.
La Novela de los Años 60
Algunas características generales de la novela de esta época son:
- El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
- Los protagonistas ya no son seres definidos, sino seres sin forma.
- El espacio pierde también las características de la narración tradicional.
- El tiempo novelesco experimenta asimismo profundos cambios.
Los novelistas españoles más destacados son:
- Luis Martín-Santos: Publicó en 1962 Tiempo de silencio, novela pionera de la experimentación narrativa posterior, pues rompe estéticamente con la novela del realismo social.
- Juan Marsé: Quien escribió novelas sociales a principios de los años sesenta, se incorporó a las corrientes novelísticas renovadoras.
- Juan Benet: Muestra su voluntad experimental con Volverás a Región, difícil novela que relata la descomposición de un mundo.
La Poesía y Novela Española desde los Años Setenta
La Poesía Española desde los Años Setenta
Durante los setenta, el culturalismo de los venecianos se fue atenuando: desapareció la mera decoración y se volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica.
En los años ochenta, brota una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasgos son la vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia... En esta tendencia poética, denominada poesía de la experiencia, conviven autores a veces muy distintos como Luis Alberto de Cuenca, Miguel d'Ors, Julio Llamazares...
Por otra parte, José Ángel Valente alcanza en esta época su madurez artística.
- José Ángel Valente: Su evolución poética le lleva a que lo no dicho se convierta en la esencia del poema, pues la palabra poética permite entrever lo inefable.
La Novela Española desde los Años Setenta
Destacan en esta época los siguientes novelistas:
- Julio Llamazares: Lleva a la narrativa la emotividad de la lírica para expresar la soledad del hombre en la civilización moderna. (R: La lluvia amarilla)
- Javier Marías: Evoluciona en sus novelas desde el vanguardismo de los sesenta a la narratividad y el gusto por contar historias propias de épocas anteriores. (R: Tu rostro mañana)
- Eduardo Mendoza: Destaca por el manejo de los diversos ingredientes novelísticos de subgéneros narrativos populares. (R: El laberinto de las aceitunas)
- José María Merino: Conjuga en sus relatos el gusto por narrar con la experimentación técnica. (R: El caldero de oro)
- Antonio Muñoz Molina: Sobresale por la hábil construcción de sus relatos. (R: Beltenebros)
- Javier Tomeo: Aúna en sus novelas el humor, el ingenio y el gusto por lo extraño... (R: Amado monstruo).