Panorama de la Literatura Española: Obras y Corrientes del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Obras Literarias Destacadas
El mundo es ansí (Pío Baroja, 1912)
- Obra de la Generación de Fin de Siglo que introduce renovaciones en el género novelístico.
- Protagonistas: Sacha, Vera, Klein, Velasco, Afsaguin, Semeneski, Arcelú.
- Género: Narrativo.
- La protagonista narra su vida y sus pasos, siendo incapaz de adaptarse a la realidad y dejándose convencer en cada acto por sus cónyuges.
- La obra ofrece una realidad viva, desde su paso por Ginebra hasta su llegada a un pueblo castellano.
Marinero en tierra (Rafael Alberti)
- Pertenece a la primera etapa de la producción de Alberti, caracterizada por el popularismo y la adopción de formas populares.
- Género: Lírico (Poesía).
La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
- Obra clave del siglo XX, fundadora del género del tremendismo.
- Destacan el estilo del existencialismo y el realismo extremo.
- Protagonista: Pascual Duarte, natural de un pueblo de Extremadura, quien narra casi todo el relato.
- Género: Narrativo.
Ñaque o ¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra)
- Obra del siglo XX.
- El autor busca sorprender y estimular la conciencia del espectador desde un punto de vista ético y estético.
- Muestra un fuerte compromiso con el teatro de su tiempo.
Corrientes y Movimientos Literarios
Generación de Fin de Siglo (o del 98)
- Comprende a los autores nacidos entre los años 1860 y 1890.
- Autores destacados: Pío Baroja, Antonio Machado, Valle-Inclán.
Características de la obra de Pío Baroja:
- Su producción es muy creativa.
- Compuesta por: artículos periodísticos, libros de viaje, cuentos, autobiografías y novelas.
Modernismo
- Tendencia europea y americana surgida a finales del siglo XIX.
- Se desarrolló aproximadamente entre 1855 y 1915.
Rasgos comunes del Modernismo:
- Anticonformismo.
- Deseo de renovación.
- Oposición a las tendencias artísticas vigentes.
Movimientos de Fin de Siglo
- Irracionalismo: Se opone al positivismo racionalista, priorizando los estados íntimos y la intuición sobre el análisis racional.
- Prerrafaelismo: Exaltaba la Edad Media, buscando la vuelta a valores naturales e ingenuos y la pureza en sus obras. Caracterizado por la abundancia de adornos florales.
- Parnasianismo: Corriente de origen francés, caracterizada por la búsqueda de la belleza formal.
- Simbolismo: Los autores se centran en lo irracional y lo espiritual.
- Impresionismo: Consiste en representar la realidad mediante sus aspectos más destacados y relevantes.
- Esperpento: Procedimiento de deformación de la realidad a través de su degradación y distanciamiento. Adopta un punto de vista frío y alejado, donde el autor no se implica en la realidad ni en la tragedia.
Novecentismo
- Los autores coinciden en la edad, pero no tienen conciencia de formar parte de un grupo.
- Apuestan por lo intelectual y racional.
- Se observa una deshumanización del arte.
- Características de estilo: claridad racional, equilibrio y estilo depurado, simbolismo.
- El ensayo es un género muy utilizado.
Las Vanguardias
Surgieron en contra de una sociedad burguesa que no había evitado la guerra.
Principales movimientos de vanguardia:
- Futurismo: Nacido en Italia, propugna la libertad de la palabra para explicar la vida moderna.
- Cubismo: Originado en la pintura, se trasladó a la literatura. Descompone la realidad desde múltiples perspectivas.
- Dadaísmo: Su principal aportación es el absurdo como medio de expresión literaria.
- Surrealismo: Busca desvelar el funcionamiento real del pensamiento con ausencia de toda vigilancia racional.
Rasgos comunes de la Vanguardia:
- Voluntad de ruptura y rechazo.
- Búsqueda de originalidad extrema.
- Antirrealismo radical.
- Deshumanización (evita las formas vivas).
- Internacionalismo del arte.
- Importancia de la ironía y el humor.
Novecentismo y Vanguardia: Conexiones y Características
Ambos movimientos están relacionados principalmente por su formación intelectual. Los autores aplican a sus creaciones conocimientos intelectuales, lo que implica un fuerte racionalismo y atención a la idea y su expresión.
Características comunes:
- Los autores coinciden en las edades.
- Apuestan por lo intelectual y racional.
- La claridad racional es uno de sus objetivos.
- En su ideología, se declaran a favor del europeísmo y lo universal.
- El ensayo es el género literario predominante en esta etapa.