Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX y XXI
Enviado por Alex y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Modernismo y Generación del 98: Contexto y Características Literarias
Contexto Histórico (1875-1975)
- Restauración (1875-1931)
- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
- Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- II República (1931-1939)
- Guerra Civil Española (1936-1939)
- Dictadura de Franco (1939-1975)
- Monarquía Parlamentaria de Juan Carlos I (1975- )
Movimientos Coexistentes del Siglo XX
- Modernismo
- Generación del 98
Figuras Clave y Origen de Nombres
- Máximo representante del Modernismo: Rubén Darío
- Hecho que da nombre a la Generación del 98: El Desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas.
Características del Modernismo
- Utilización de recursos fónicos: aliteraciones, onomatopeyas, anáforas, etc.
- Uso de palabras sugerentes, exóticas y cultas.
- Tendencia a la utilización de metáforas, símbolos y sinestesias.
- Renovación e innovación métrica: versos largos poco habituales (alejandrino y dodecasílabo, 7+7 y 6+6).
- Búsqueda de ritmos marcados mediante la versificación por pies.
- Recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía.
Características de la Generación del 98
- Profundo dolor que sentían por España.
- Anhelo de europeización de España.
- Problemas existenciales: preguntas sobre el sentido de la vida y del ser humano en el mundo, la fugacidad, la muerte y el tiempo.
- Planteamientos diferentes sobre la religión: desde el ateísmo y el agnosticismo hasta el catolicismo.
Obras Representativas
- Miguel de Unamuno: El otro (Teatro)
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia (Novela)
- Antonio Machado: Campos de Castilla (Poesía)
- J. Martínez Ruiz "Azorín": Castilla (Novelas)
- Ramón M. Valle-Inclán: Luces de bohemia (Novela)
El Esperpento de Valle-Inclán
La técnica del esperpento consiste, según su autor, Ramón M. Valle-Inclán, en la deformación grotesca de la realidad para mostrar su sentido más profundo y crítico.
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Innovación y Ruptura
El Novecentismo o Generación del 14
Alrededor de 1914 nació un grupo de escritores que constituyeron la llamada Generación del 14 o Novecentismo. El poeta más significativo de este movimiento fue Juan Ramón Jiménez, y Platero y Yo es una de sus obras más importantes.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Creacionismo
- Ultraísmo
Influencia del Surrealismo y Ramón Gómez de la Serna
- El movimiento vanguardista que más influyó en los escritores españoles fue el Surrealismo.
- El máximo representante del vanguardismo español fue Ramón Gómez de la Serna, quien creó las greguerías.
Origen del Nombre de la Generación del 27
El hecho que da nombre a la Generación del 27 es la celebración, en 1927, de una serie de actos para conmemorar el III centenario de la muerte de Góngora.
Ideal Estético de la Generación del 27
- Tradición
- Innovación
Poetas y Obras Destacadas de la Generación del 27
- Federico García Lorca: Romancero gitano
- Pedro Salinas: Seguro azar
- Luis Cernuda: Perfil del aire
- Rafael Alberti: Marinero en tierra
- Jorge Guillén: Cántico
- Gerardo Diego: Imagen
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
- Miguel Hernández: El hombre acecha
Literatura Española (1939-1960): Posguerra y Realismo Social
Tendencias Poéticas de los Años 40
- Poesía arraigada
- Poesía desarraigada
El Realismo Social en los Años 50
El término que califica la literatura de los años 50 es el realismo social.
Poetas Relevantes (1940-1960)
- Gabriel Celaya
- Blas de Otero
- Dámaso Alonso
- José Hierro
El Tremendismo en la Novela de los Años 40
En la novela de los años 40 aparece una corriente que refleja una realidad miserable, triste y absurda, conocida como tremendismo.
Autores y Obras Clave (1939-1960)
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (Teatro)
- Camilo José Cela: La colmena (Novela)
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (Novela)
- Alfonso Sastre: La mordaza (Teatro)
- Enrique Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás (Teatro)
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (Teatro)
Literatura Española (1960-Actualidad): Renovación y Diversidad
Narrativa
- 1960-1980: Renovación formal y alejamiento del realismo social. Ejemplo: Tiempo de silencio.
- 1980-Actualidad: Multiplicación del número de escritores y diversificación de las tendencias novelísticas.
Poesía
- 1960-1980: Se vislumbraron nuevos caminos poéticos alejados de la temática social anterior.
- 1980-Actualidad: Convergen autores y tendencias de épocas anteriores, así como nuevas promociones de poetas con intereses y estilos diversos.
Teatro
- 1960-1980: Continuidad del teatro social de la década anterior. Ejemplo: El tintero.
- 1980-Actualidad: La finalización de la dictadura franquista y de la censura de los espectáculos favoreció la entrada de aire nuevo en la escena española.