Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave y Autores Destacados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 19,47 KB

Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Ilustración o Siglo de las Luces, porque se pretendió ilustrar a la población con los nuevos conocimientos para mejorar la vida de las personas. El principio general es el cuestionamiento del criterio de autoridad y del método inductivo, de la observación y de la experimentación. La Ilustración se define por el deseo de saber. Sus rasgos serán:

  • Racionalismo: El conocimiento se encuentra en la razón.
  • Utilitarismo: Lo importante es aquello que es útil.
  • La creencia de que el progreso nos dará la felicidad.
  • La moral natural y no religiosa.
  • Todas las reformas sociales.

En las ideas estéticas predomina el Neoclasicismo, según el cual las obras deben estar sujetas a la razón.

Prosa Española del Siglo XVIII

Las obras de este siglo pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad. Aparecen los primeros periódicos que muestran el crecimiento del consumo literario y la ampliación del público lector. La prosa de ficción es muy escasa en esta época, pero se publicaban libros de viajes y literatura costumbrista.

Autores Destacados

  • Diego de Torres y Villarroel: Seguidor de Quevedo, publicó Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid, donde encontramos la pervivencia del Barroco.
  • José Francisco de Isla: Publicó Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, en ella ridiculiza la retórica eclesiástica barroca.

Pero el género literario en prosa más importante fue el ensayo.

Ensayistas Relevantes

  • Feijoo: Cartas eruditas, donde arremete contra las supersticiones y defiende la razón y la experiencia.
  • Luzán: Destaca su Poética, donde establece las normas que deben guiar las obras.
  • Cadalso: Sus obras más importantes son Los eruditos a la violeta (crítica de la educación), Noches lúgubres (el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, decide morir junto a ella prendiéndole fuego a la casa), y Cartas marruecas (sigue un modelo epistolar, en el que se ofrece la visión crítica de un país con los ojos de un extranjero).
  • Jovellanos: Aborda los problemas más importantes del país y expone ideas de reforma para solventarlos. Destacan: Informe sobre la Ley Agraria y Memoria sobre la Educación Pública.

Romanticismo

Marco Histórico

A consecuencia de la Revolución Francesa, el Antiguo Régimen se extendió por toda Europa. En el siglo XIX comienza en España la Guerra de la Independencia, ya que tras la llegada de José Bonaparte, se provoca la división entre los españoles. Por un lado, los ilustrados apoyan a los franceses; por otro lado, se alzan otros muchos españoles que, con la ayuda de Inglaterra, acaban por derrotar a los franceses. Tras la guerra se impone el absolutismo de Fernando VII, que perseguirá a los liberales y reprimirá la vida cultural, por lo que muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a Francia o Inglaterra, donde entraron en contacto con la literatura romántica. Hasta la muerte del rey no se pudo implantar el Romanticismo.

Marco Cultural

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio. Se caracteriza por:

  • Individualismo: Manifestación del yo, de los sentimientos personales que conduce a la soledad.
  • Subjetivismo: Frente a la razón se levanta el sentimiento.
  • Irracionalismo: Preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico, lo misterioso.
  • Defensa de la libertad: El sentimiento como única forma de conducta.
  • Desengaño: Choque entre los sentimientos y la realidad.
  • Evasión: Huida de la realidad, lo que les lleva a épocas pasadas o lugares exóticos.
  • Nacionalismo: Interés por la nación y las raíces de cada pueblo.

La Poesía del Romanticismo

La poesía adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para la expresión de los sentimientos.

Poesía Lírica

Se caracterizó por el estilo retórico y altisonante, con abundantes exclamaciones. En cuanto a la métrica, se usa la polimetría (diversas variaciones métricas dentro del mismo poema). Los temas románticos son la mujer ideal, el desengaño amoroso, la tristeza y la soledad. Estos sentimientos se funden con un paisaje que refleja los sentimientos del poeta a través de elementos como la noche o la luna. También es tema el conflicto del individuo y el mundo.

Poesía Narrativa

Trata de la narración de leyendas y de acontecimientos históricos.

Autores Románticos

  • José de Espronceda: Representante del Romanticismo exaltado. Sus Canciones tratan de diversos temas, como la defensa de los marginados (ej. Canción del Pirata). Destacamos también su obra El estudiante de Salamanca, donde combina discursos narrativos, líricos y dramáticos. En su estilo poético observamos el ritmo sonoro, de contrastes violentos. Destaca la libertad para incorporar diversos tonos, ritmos y estilos. En cuanto a la métrica, hay polimetría.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: La obra poética de Bécquer es breve. Sus Rimas se componen de una serie de poemas cortos, divididos en cuatro apartados temáticos:
    • La poesía y la inspiración poética: Las fuentes de la poesía son la mujer y el amor.
    • El amor ilusionado: Presenta una visión optimista y alegre de la relación amorosa.
    • El fracaso amoroso y el desengaño: Dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable. La combinación entre el tú y el yo es imposible, lo que conduce al desengaño, la soledad y el sufrimiento.
    • La soledad y la muerte: El tema de la angustia de vivir un dolor tan grande que anhela su muerte.

    Se trata de una poesía subjetiva que expresa las vivencias del poeta. El estilo es sencillo, pero de una gran perfección formal (rima asonante). Bécquer utilizó endecasílabos y heptasílabos.

  • Rosalía de Castro: Reivindica el pensamiento nacionalista romántico. Su producción poética se desarrolla en tres libros: Cantares gallegos, Follas novas, y En las orillas del Sar. En su poesía sobresalen los temas del dolor y la soledad, también Galicia y el amor, pero este no causa felicidad, sino sufrimiento. En cuanto al estilo, predomina el lirismo contenido y la sobriedad.

Teatro Romántico

Se inició con La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. También destacan Los amantes de Teruel de Hartzenbusch y Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Características del Teatro Romántico

  • División de la obra en jornadas.
  • Mezcla de prosa y verso.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.

Los grandes temas son la fatalidad y el amor apasionado por encima de las normas e incluso de la muerte. Suelen aparecer elementos melodramáticos.

El Realismo y el Naturalismo

Marco Histórico

Tiene su origen en la Revolución de 1848 que afectó a toda Europa. En España, la revolución fracasó y en 1875 se restableció la monarquía borbónica, con lo que se inicia la Restauración. Con la Restauración, Alfonso XII estableció el bipartidismo de liberales y conservadores. La burguesía se consolidó mientras que las clases populares permanecían al margen de la política, la modernización y la cultura.

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud: Los realistas se basan en la vida cotidiana a la hora de construir sus relatos.
  • Descripción minuciosa de ambientes, así como de las características físicas y psicológicas de los personajes.
  • Intencionalidad crítica del autor: Los escritores dejan ver su posición ante los problemas planteados.
  • Presencia de un narrador omnisciente: El autor juzga hechos y actitudes de los personajes, cuya vida interior conoce en profundidad.
  • Convivencia del mundo de ficción y el histórico: Los hechos y los personajes reales se entrecruzan con los inventados, dando mayor consistencia y verosimilitud a las novelas.
  • Sencillez y sobriedad: Uso coloquial en el lenguaje.
  • Los autores realistas adaptan el lenguaje a las características de los personajes.
  • Estructura lineal: El tiempo avanza sin rupturas.

Características de la Novela Naturalista

El Naturalismo es una corriente literaria que dice que el hombre está determinado por su herencia genética y por el ambiente que lo rodea. Preferencia por ambientes miserables y sórdidos. En España, los escritores rechazaron el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrío. Incorporan temas y técnicas como:

  • Descripciones minuciosas y documentadas.
  • Intervención menor del narrador.
  • Influencia del medio físico y social en la conducta de los personajes.

Autores del Realismo y Naturalismo

  • Benito Pérez Galdós: Su novela es producto de la observación directa de la realidad. Su obra se distingue en:
    • Episodios Nacionales (ej. Trafalgar)
    • Novelas de primera época (ej. Doña Perfecta)
    • Novelas contemporáneas (ej. Miau)
    • Novelas espiritualistas (ej. Misericordia)
    • Últimas novelas (ej. Casandra)
  • José María de Pereda: Cultivó el realismo regionalista con descripciones de Santander (ej. Escenas montañesas).
  • Juan Valera: Su fin es crear belleza en el lector; su tema más frecuente es el amor. Sus novelas transcurren en Córdoba, en una Andalucía idílica (ej. Pepita Jiménez).
  • Emilia Pardo Bazán: Incorpora elementos naturalistas. En sus novelas destacan Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza.
  • Vicente Blasco Ibáñez: En sus novelas se observa el determinismo biológico y social que condiciona a los personajes. Destacan La barraca y Cañas y barro.
  • Leopoldo Alas, "Clarín": Influido por el Naturalismo y la religiosidad. Entre sus cuentos destaca ¡Adiós, Cordera! y su novela La Regenta.

Modernismo

En el siglo XIX surgieron, en Europa y América, nuevas corrientes de pensamiento que pretendían renovar la situación política, social y artística. El Modernismo surgió en Hispanoamérica y su máximo representante fue Rubén Darío. Esta corriente lleva a alejarse de la literatura del momento y a buscar nuevas formas y temas. Esta renovación se da gracias a dos corrientes francesas:

  • El Parnasianismo: Que busca sobre todo la belleza formal ("el arte por el arte"), una poesía cerrada a sentimientos e ideologías.
  • El Simbolismo: La realidad es la imagen de algo que se esconde tras ella y que hay que descubrir.

Características del Modernismo

  • Al evadirse del mundo real, tienen predilección por ambientes refinados y palaciegos, creando un mundo ideal que permita afrontar la vida rutinaria.
  • Plasman su malestar mostrando sus sentimientos más íntimos, especial importancia del paisaje que expresa el estado de ánimo del poeta.
  • Empleo de recursos fónicos.
  • Uso de palabras sugerentes.
  • Utilización de metáforas.
  • Versos largos (eneasílabo, alejandrino, dodecasílabo).
  • Recuperación de estrofas como la cuaderna vía.

Rubén Darío: Figura Central del Modernismo

Es la figura más importante del Modernismo. En su trayectoria destacan cuatro títulos:

  • Azul...: Con él inaugura el Modernismo y crea un mundo idílico. Utiliza un léxico exótico, exquisitez aristocrática y el culto al Parnasianismo.
  • Prosas profanas y otros poemas: Combina la evasión aristocrática con la preocupación social. El tema es el placer erótico que no excluye el sacrificio y la pena.
  • Cantos de vida y esperanza: Los temas serán los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial.

Modernismo en España

Su vertiente más importante es la simbolista.

  • Antonio Machado: Publica en 1903 Soledades, donde predomina el tono melancólico y doliente, y los temas serán el amor, el paso del tiempo, la soledad...
  • Juan Ramón Jiménez (JRJ): En 1903-04 aparecen sus libros Arias tristes y Jardines lejanos, que lo sitúan dentro del Modernismo intimista y simbolista.
  • Villaespesa y Marquina: Cultivarán el teatro poético de raíces modernistas.
  • Valle-Inclán: Hasta 1906 no publicará las Sonatas (de otoño, de estío, de primavera, de invierno).

Vanguardias

La poesía vanguardista alcanza su auge en 1920, y se caracteriza por romper con las tradiciones para crear una lírica antisentimental y original. Se observa una ruptura de la realidad y una deshumanización del arte (concepto de Ortega y Gasset). Tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, quien funda en 1908 la revista Prometeo. Revistas y tertulias ayudan a difundirlas: La tertulia del Café de Pombo (Ramón Gómez de la Serna), Revista de Occidente (Ortega y Gasset) y La Gaceta Literaria.

Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Surge en Italia en 1909 con Marinetti. Se basa en un arte que rompa con las reglas y que cante al mundo moderno.
  • Cubismo: Surge en 1913 con Apollinaire. Representa una imagen fragmentada de la realidad. Se usan: el caligrama y el collage.
  • Dadaísmo: Surge en 1916 con Tristan Tzara. Reivindica el mundo infantil al margen de las preocupaciones. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.
  • Surrealismo: Surge en París con El primer manifiesto surrealista (1924) de André Breton. Se basa en las teorías de Freud. El objetivo del arte es la explotación del subconsciente, que se logra con la escritura automática y la abolición de la conciencia artística.

Vanguardias Españolas

  • Futurismo: Se conoció pronto, pero no creó escuela. Pedro Salinas escribe poemas a la bombilla eléctrica y Alberti se une con obras futuristas.
  • Ultraísmo: Recoge los elementos futuristas, cubistas y dadaístas. El principal representante fue Guillermo de la Torre con poemas visuales del libro Hélices. Es el fundador de La Gaceta Literaria.
  • Creacionismo: Surge en París con Vicente Huidobro. Se basa en el juego de azar de las palabras y una imagen inventada entre dos realidades. En España destaca Gerardo Diego.
  • Surrealismo: Es la revolución más importante a principios del siglo XX. Además de revolución artística, quiere llegar a ser una revolución integral. Proclama la libertad total del hombre. Para los surrealistas hay que alcanzar una "sur-realité", una realidad más alta, que se halla en el fondo de las conciencias. Utilizan la "escritura automática", sin reflexión. En España, el Surrealismo se impone a las otras vanguardias, gracias al poeta Juan Larrea, que adquiere esta tendencia en París.

El Teatro Anterior a 1936

El teatro español durante el primer tercio de siglo se divide en:

  • El teatro que triunfa a favor del público burgués.
  • Un teatro que habla de los problemas existenciales y sociales y que se estrella contra los gustos de la burguesía.

El teatro adquiere condicionamientos comerciales (para hacer negocio han de tener en cuenta los gustos de la aristocracia y burguesía) que causa problemas en:

  • Lo ideológico: Un teatro con fronteras que algunas veces defiende los ideales conservadores.
  • Lo estético: Resistencia ante las innovaciones.

El Teatro que Triunfa

  • Comedia Burguesa: Benavente es el mayor representante. Se vio entre mantener su carga crítica y verse rechazado, o aceptar los límites impuestos por el público. Elige seguir retratando la hipocresía de las clases altas, pero con cuidado de no traspasar los límites. Su obra maestra es Los intereses creados. En 1912 fue miembro de la Real Academia Española, y en 1922 Premio Nobel. Benavente propuso un teatro sin excesos, con una fina representación de ambientes cotidianos.
  • Teatro en Verso: El teatro poético lo componían expertos en el arte que gozaban del favor del público y se asocian a una ideología tradicionalista. Presencia del arte verbal modernista (verso sonoro, efectos coloristas,...).
    • Villaespesa: Sus dramas tratan de las glorias del pasado (ej. El Alcázar de las Perlas).
    • Marquina: A su obra histórica corresponde Las hijas del Cid y de ambiente rural La ermita, la fuente y el río.
    • También destacan los hermanos Machado, inspirados en personajes históricos como Juan de Mañana.
  • Teatro Cómico: Los de mayor éxito fueron la comedia costumbrista y el sainete. Los hermanos Álvarez Quintero representan una Andalucía falsa, con preferencia por ambientes aristocráticos donde no hay más problemas que los sentimentales. Sobresalen sainetes como La reina mora y dramas como Malvaloca.

La Obra Teatral de Federico García Lorca

El teatro de Lorca constituye una de las cumbres de la dramaturgia española moderna. Comienza con su ensayo El maleficio de la mariposa. La temática se basa en "el mito del deseo imposible" o "el conflicto de la realidad y el deseo". Lleva a escena amores condenados a la soledad o la muerte. Sus títulos más destacados son: La zapatera prodigiosa, Así que pasen cinco años, El público. En la cima de su teatro están:

  • Bodas de sangre: La pasión desborda las barreras sociales y morales, pero desemboca en la muerte.
  • Yerma: Drama de esterilidad forzosa.
  • La casa de Bernarda Alba: La pieza maestra, es una denuncia de todas las tiranías que despojan a los seres humanos.

Entradas relacionadas: