Panorama de la Literatura Española Medieval: Obras y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Introducción a la Literatura Medieval Española
El Cantar de Mio Cid
Según Menéndez Pidal, el Cantar de Mio Cid se caracteriza por su estructura en tiradas, el uso de la cesura, y un lenguaje sobrio y austero. Este lenguaje se acomoda a expresiones y recursos como las aposiciones, el epíteto épico, las invocaciones, la variedad de tiempos verbales, los pleonasmos y la ausencia del verbo introductor.
La Poesía Culta Medieval
Características Generales
La corriente de la poesía culta se distingue por su estética, sus temas, la figura de los escritores, la rima y el ritmo. Fue concebida para introducir innovaciones, utilizando el octosílabo, diversos motivos, la sátira y un propósito definido.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es conocido por sus obras de carácter filosófico y moralizador. Escribió a partir de diversas fuentes y se sabe que utiliza una lengua con lirismo y cierto realismo.
Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor
El Arcipreste de Hita es el autor más importante de la clerecía. Su obra cumbre, el Libro de Buen Amor, presenta una estructura compleja con prólogo, relato, narraciones, sátira, reflexiones y poemas (con repeticiones). Destacan las ideas del prólogo, los aspectos juglarescos y populares, el desenfado, las irregularidades, el realismo, un habla viva y popular, y una gran variedad de recursos.
La Poesía Popular Medieval
Cancioneros y Lírica
La poesía popular, recogida en cancioneros, se compone de composiciones líricas de métrica irregular, como el villancico y su estructura característica.
Los Romances
Los romances son una manifestación literaria de transmisión oral, la más apreciada de la poesía popular, surgida entre los siglos XIV y XV. Su origen principal deriva de los cantares de gesta, presentando versos épicos de 16 sílabas y rima asonante. Existe también otra teoría sobre su origen.
Clasificación y Temas
Se clasifican en:
- Romancero viejo: de carácter épico-lírico.
- Romancero nuevo: de temática religiosa, pastoril, y de autores cultos.
Los romances mezclan la narración y el diálogo, se caracterizan por su sencillez y utilizan diversos recursos. Sus temas principales son:
- Históricos
- Fronterizos
- Caballerescos y bretones
- Novelescos y líricos
Influencias en la Poesía Culta del Siglo XV
Poesía Provenzal e Italiana
La poesía culta del siglo XV recibe una doble influencia:
- Poesía provenzal: ejemplificada por el Marqués de Santillana y sus Serranillas.
- Poesía italiana: destacando Juan de Mena y su Laberinto de Fortuna (también conocido como Las Trescientas).
Temas y Géneros Adicionales
Otros géneros y temas relevantes de la época incluyen las Danzas de la Muerte.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Contexto y Obra
Jorge Manrique es el poeta más relevante del siglo XV. Su producción consta de aproximadamente 50 composiciones, divididas en dos bloques: poesía amorosa y las célebres Coplas a la muerte de su padre, que le otorgaron fama universal. En estas coplas, Manrique expresa el dolor que suscita la muerte de su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique, dedicándole un elogio.
Tópicos Literarios
Las Coplas abordan importantes tópicos literarios:
- La fugacidad de la vida terrenal (tempus fugit).
- La vida como un río que desemboca en la muerte.
- El Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- La muerte que iguala a todos (omnia mors aequat).
- La importancia de la vida, la fama y el honor.
Estructura y Estilo
El poema se estructura en tres partes, progresando de lo general a lo particular. Aunque su función principal es didáctica y moral, también puede interpretarse con un matiz propagandístico. Está compuesto por 40 coplas de pie quebrado, cada una formada por dos sextillas (dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo). Manrique emplea bellas imágenes y un lenguaje sencillo y elegante.
La Celestina: Transición y Complejidad
Contexto y Autoría
La Celestina es una de las grandes obras de la literatura española, destacando por su profundidad, complejidad y perfección. Escrita entre los siglos XV y XVI por Fernando de Rojas, presenta problemas en torno a su autoría y ediciones: la versión de 16 actos (1499) y la de 21 actos (1500), esta última con un acróstico que revela el nombre del autor.
El Problema del Género
Existen debates en torno al género de la obra: ¿Es un texto exclusivamente dialogado? ¿Una pieza dramática solo para ser leída (comedia humanística) o una narrativa (novela dialogada italiana)?
Personajes y sus Mundos
Rojas busca crear una antinovela sentimental, rompiendo con la idealización y buscando la originalidad. Los personajes están divididos en dos mundos:
- Calisto: Representa la nobleza urbana, rica y sin escrúpulos.
- Melibea: La amada esquiva, influenciada por el amor cortés.
- Padres (de Calisto y Melibea): Sujetos a convencionalismos, preocupados por el dinero.
- Celestina: Una prostituta y alcahueta astuta, con claros antecedentes literarios.
- Pármeno y Sempronio: Criados de Calisto, caracterizados por ser violentos y ambiciosos.
- Elicia y Areúsa: Prostitutas, codiciosas.
Niveles de Lenguaje
Se aprecia una crítica al amor de Calisto y Melibea, que resulta inexplicable (se ha señalado que Rojas, el autor, pertenecía a una familia de conversos, lo que podría influir en la visión crítica). La obra presenta dos niveles de lenguaje:
- Calisto (y la alta clase social): Utiliza un lenguaje culto.
- Celestina (y los criados): Emplea un lenguaje humilde, popular, con términos coloquiales.
Temas y Propósito
La Celestina es una mezcla de elementos medievales y renacentistas. Su propósito moralizador se manifiesta en la idea de la muerte como castigo a una vida no digna de consideración (con un claro mensaje didáctico-moral). Otros temas centrales son la sensualidad, la búsqueda de placer, la vida en la ciudad y la creciente importancia del dinero.