Panorama de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Romancero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La Ilustración: Prosa del Siglo XVIII
Benito Jerónimo Feijoo
- Intelectual más representativo de la primera mitad del siglo XVIII.
- Amplios conocimientos de literatura europea.
Características
- Enciclopedismo.
- Divulgación.
- Crítica.
- Diversidad temática.
Método Empirista
- Análisis de hechos y extracción de conclusiones.
Gaspar Melchor de Jovellanos
- Reformista, pero no revolucionario.
- Conoce los problemas del país por su actividad política.
- El patriotismo, el racionalismo y la razón son ejes temáticos.
Obras
- Informe sobre la Ley Agraria: Propone soluciones para la agricultura española.
- Memoria sobre la policía de espectáculos.
José Cadalso
- Obra orientada a la utilidad pública.
- Estilo claro, elegante y sin adornos.
- Uso frecuente de la ironía.
Obras
- Cartas marruecas: Examen crítico útil para la sociedad.
- Noches lúgubres: Obra de tres partes en forma de diálogo, con tono empático.
El Romanticismo Literario
Cambio fundamental en la filosofía, surgen los sentimientos.
Tendencias Poéticas
- Poesía narrativa: Temas históricos o legendarios.
- Poesía lírica: Carácter íntimo.
Temas Recurrentes
- Amor frustrado.
- Soledad.
- Insatisfacción.
- Relación del poeta con la naturaleza.
- Símbolos de ruina, la noche, los cementerios.
- Mezcla de géneros.
- Estilo alto y enfático.
- Variedad métrica.
José de Espronceda
- Durante el exilio: Temas patrióticos.
- Al regresar a España: Su obra se divide en etapas de romanticismo histórico y romanticismo crítico y progresista.
Obras Destacadas
- El diablo mundo
- El estudiante de Salamanca
El estudiante de Salamanca: Argumento (4 etapas)
- Elvira se enamora de Félix, quien la engaña y ella muere de amor.
- Diego, hermano de Elvira, busca venganza en un duelo.
- Félix se encuentra con una mujer vestida de blanco que lo arrastra a una visión infernal.
- Resulta ser el espíritu de Elvira.
Personajes
- Félix de Montemar: Seductor temerario, sin arrepentimiento.
- Elvira: Heroína romántica, bella e ingenua.
Estilo
- Léxico rotundo y musical.
- Sentido del ritmo.
- Variedad métrica y recursos literarios.
Tópicos Literarios Clave
- Tempus fugit ("El tiempo vuela").
- Muerte igualadora (Todos mueren por igual).
- Omnia mors aequat ("La muerte lo iguala todo").
- ¿Dónde están? (Ubi sunt?) - Reflexión sobre la fugacidad de la vida.
Temas Principales (Asociados a las Coplas de Manrique)
- Reflexión sobre la vida y la muerte.
- La fama y la trascendencia.
Estructura de las Coplas (de Jorge Manrique)
- Coplas 1-13: Vida terrenal.
- Temas: Fugacidad de la vida y paso del tiempo.
- Ideas generalizantes y moralizadoras.
- Coplas 14-24: Vida de la fama.
- Tema: La pervivencia a través del recuerdo.
- Coplas 25-40: Vida eterna.
- Tema: Elogios a don Rodrigo y su diálogo con la muerte.
El Romancero Español
Conjunto de poemas de carácter épico, de autor anónimo y de transmisión tradicional.
Origen
- Tesis tradicionista: Provienen de cantares de gesta fragmentados.
- Tesis individualista: Provienen de autores individuales.
Transmisión
- Romancero Viejo: De autor anónimo y transmisión oral.
- Romancero Nuevo (siglo XVI): Autores como Cervantes, Góngora y Quevedo.
Funciones
- Lúdica.
- Informativa.
- Protagónica.
- Utilitaria.
Temática
- Inspirados en mitos épicos, históricos, líricos y novelescos.
- Mitos caballerescos.
- La Biblia.
Estructura
- Romancero-cuento: Historia completa.
- Romancero-escena: Solo un fragmento.
Lengua y Estilo
- Sencillez expresiva.
- Uso moderado de recursos.
- Descripciones realistas.
- Epítetos.
- Tendencia arcaica.