Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Generación del 98
Unamuno: En torno al casticismo, Niebla
Azorín: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo
Pío Baroja: La lucha por la vida, La raza
Poesía del Primer Tercio del Siglo XX
Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla, Proverbios y cantares
Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante
Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
Teatro del Primer Tercio del Siglo XX
Jacinto Benavente: Intereses creados
Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos
Hermanos Álvarez Quintero: El traje de las luces
Ramón María del Valle-Inclán: Comedias bárbaras, La hija del capitán
Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre
Vanguardias
Ramón Gómez de la Serna: El rastro (greguerías)
Generación del 27
Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor
Jorge Guillén: Cántico, Clamor
Gerardo Diego: Manual de espumas, Versos humanos
Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York
Rafael Alberti: Marinero en tierra
Luis Cernuda: Los placeres prohibidos
Vicente Aleixandre: Sombras del paraíso
Dámaso Alonso: Hijos de la ira
Narrativa de la Guerra Civil a los años 50
Novela ideológica conservadora: La fiel infantería, Rafael García Serrano
Novela realista clásica: Mariona Rebull, Ignacio Agustí
Novela humorística: El bosque animado, Wenceslao Fernández Flórez
Novela existencial: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela. Nada, Carmen Laforet
Novela social: Dos días de septiembre, José Manuel Caballero Bonald
Obra a destacar: La colmena, Camilo José Cela
Poesía de la Guerra Civil a los años 50
Poesía arraigada: La estancia vacía, Leopoldo Panero
Poesía desarraigada: Hijos de la ira, Dámaso Alonso
Poesía social: Pido la paz y la palabra, Blas de Otero. Cantos iberos, Gabriel Celaya
Teatro de la Guerra Civil a los años 50
Enrique Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, Las Meninas
Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte
Narrativa de los años 60 a la Actualidad
Años 60: Tiempo de silencio, Luis Martín Santos. Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
Años 70: Volverás a Región, Juan Benet
Novela de intriga: El invierno en Lisboa, Antonio Muñoz Molina
Novela histórica: Fabulosas narraciones por historias, Antonio Orejudo
Novela intimista: El desorden de tu nombre, Juan José Millás
Novela testimonial: Te trataré como a una reina, Rosa Montero
Novela experimental: Escuela de mandarines, Miguel Espinosa
Metaficción: Gramática parda, Juan García Hortelano
Teatro de los años 60 a la Actualidad
Años 70:
José María Rodríguez Méndez: Los goliardos, Akelarre
Francisco Nieva: Teatro de farsa: La señora tártara. Teatro furioso: Pelo de serpiente
Manuel Martínez Mediero: Las hermanas de Búfalo Bill, El automóvil, El bebé furioso
Fernando Arrabal: Pic-nic
Años 80:
Teatro tradicional: Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez. ¡Ay, Carmela!, José Sanchis Sinisterra.
Teatro de farsa: Bajarse al moro, José Luis Alonso de Santos
Comedia burguesa renovada: Los ochenta son nuestros, Ana Diosdado
Años 90:
El chico de la última fila, Juan Mayorga
Narrativa Hispanoamericana
Realismo tradicional: Doña Bárbara, Rómulo Gallegos. Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes. Novela indigenista: Raza de bronce, Alcides Arguedas.
Realismo mágico:
Miguel Ángel Asturias: El señor presidente
Alejo Carpentier: El siglo de las luces
Jorge Luis Borges: Ficciones
Juan Rulfo: Pedro Páramo
Novela experimental:
Ernesto Sábato: El túnel
Julio Cortázar: Rayuela
Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros
Poesía Hispanoamericana
Tras el modernismo:
César Vallejo: Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Tercera residencia, Odas elementales
Octavio Paz: Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera este, Pasado en claro