Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Realismo y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
La Generación del 27: Poesía, Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que combinó tradición literaria española y vanguardias europeas, siendo clave en la renovación poética del siglo XX. Entre sus integrantes destacan Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Dámaso Alonso, junto a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández, este último como puente con la generación del 36. Aunque no cumplen totalmente los criterios clásicos de generación literaria, compartían formación intelectual, vínculos personales y colaboraciones en revistas.
Su poesía equilibró modernidad y tradición, admirando a clásicos como Garcilaso y Góngora, e innovando con métricas como el soneto, versos libres y poemas visuales. Usaron un lenguaje brillante, intenso en imágenes y metáforas con temas variados: el amor, la naturaleza, la ciudad, la nostalgia, la soledad, la muerte y lo intrascendente, explorando el arte como juego.
Etapas de la Generación del 27
- Hasta 1927: Diversidad estilística, con lírica vanguardista y neopopularismo.
- 1927-Guerra Civil: Rehumanización de la poesía, influida por el surrealismo y el neorromanticismo, como respuesta a crisis personales y políticas.
- Tras la Guerra Civil: El exilio o permanencia en España marcó su obra con sufrimiento, compromiso y temas humanos ligados al conflicto.
A pesar de sus diferencias, su legado literario sigue siendo un referente en la poesía española.
El Realismo Literario: Características Fundamentales
Características del Realismo
- 1. Observación de la realidad: Es la característica esencial del movimiento. El mundo novelesco es un reflejo más o menos fiel del entorno cotidiano. Se realizan descripciones minuciosas para mostrar la realidad tal y como es.
- 2. El narrador: Está puesto en boca de un narrador omnisciente, que conoce la vida de los personajes a la perfección. En algunas ocasiones la novela realista adopta la combinación de la primera persona con el narrador en tercera persona.
Benito Pérez Galdós: Maestro del Realismo Español
Características en la Obra de Galdós
- 1. Observación de la realidad: El novelista debe intentar reconstruir toda una sociedad; se centra fundamentalmente en la burguesía madrileña y convierte a la clase media española en la protagonista de sus novelas.
- 2. La voz narradora: Es narrador omnisciente, que conoce la vida de los personajes a la perfección. El narrador se inmiscuye muy a menudo en el discurso para dar su opinión o aclarar algo; también a veces comenta las acciones con perspectiva.
Miguel de Unamuno: Lenguaje y Temas Existenciales
La lengua busca la expresividad, la intensidad afectiva y la exactitud plástica. Busca un lenguaje literario más sobrio y en las novelas aparecen antítesis y comparaciones. La temática gira sobre temas filosóficos o trascendentales en la vida del hombre, temas como la fe, la religión, la muerte, etc.