Panorama de la literatura española finisecular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Realismo y Naturalismo
El realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad de la manera más fiel posible y con el mayor grado de verosimilitud. Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX y llega a España a partir de 1870. El naturalismo fue impulsado por Émile Zola, quien propuso aplicar el método científico a la literatura. En España se rechazó el determinismo biológico; sin embargo, sí se introdujeron técnicas naturalistas (nace a finales del siglo XIX).
Características del Realismo
Destaca la novela, y sus características son propias de la narrativa realista. Está vinculada a un público burgués que demanda temas cercanos a su entorno, al igual que los personajes. Estos serán personajes comunes, de clase media, que viven conflictos de su época. El proletariado aparece esporádicamente. Destacan las descripciones minuciosas del ambiente y la psicología, fundamentados en la observación de la realidad. El conflicto entre sociedad e individuo contribuye a una reforma social. Personajes de psicología compleja. Narrador omnisciente, destacando el diálogo, el estilo indirecto libre y los monólogos. Lenguaje sencillo y fácil de leer que se adapta a la posición social del personaje.
Características del Naturalismo
Émile Zola pretende convertir la literatura en una ciencia analizando el comportamiento humano a través de los principios de observación y experimentación. El naturalismo fija su interés en los aspectos más sublimes, repulsivos e inmorales. Tiene como tema principal la marginación, pues permite demostrar la influencia determinante de la biología y el medio social. Comparte rasgos con el realismo como las descripciones, el lenguaje y la narración abundantes. Uso de aliteraciones, paralelismos, sinestesias, símbolos, anáfora, metáforas. Uso de alejandrino trimembre, eneasílabos, dodecasílabos… Rimas internas, sonetos alejandrinos, silvas, romances…
Describe las condiciones de vida de los más necesitados y desheredados. Quiere proporcionar un conocimiento más exacto de los individuos y la sociedad con el fin de mejorarlos.
Benito Pérez Galdós
Su producción narrativa se divide en tres etapas:
- Novelas de tesis: El autor expone su defensa de espíritu moderno frente a la intolerancia y el fanatismo. Destacan La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela.
- Novelas contemporáneas: Tienen una cuidada evolución psicológica y analizan el mundo de la clase media. Destacan La Desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau.
- Novelas espiritualistas: Hay una mayor preocupación por problemas religiosos, éticos y morales. Los personajes son humildes, con altos valores morales y con sentido del deber. Destaca Misericordia.
En Galdós destacan los Episodios Nacionales, breves narraciones históricas (46) sobre España.
Clarín
Destacan elementos naturalistas y una religiosidad que defiende un cristianismo tolerante. La Regenta, considerada novela de adulterio y novela de sacerdote, tiene como tema central un retrato de Vetusta que simboliza una sociedad mediocre y corrompida. Posee una detallada penetración psicológica, técnicas narrativas, objetivismo en la descripción, narrador omnisciente, visión estilo indirecto libre y saltos temporales.
El Modernismo
El modernismo supone el triunfo de una estética nueva surgida en el contexto de la crisis finisecular que afecta a España y otros países europeos. Nace con actitud de protesta y rebeldía frente al realismo burgués (evasión estética y culto a la belleza).
Rasgos del Modernismo
- Afán por renovar el arte y la vida.
- Influencia parnasiana, simbolista y decadentista.
- Temas como el rechazo del presente, evasión de la realidad, intimismo, angustia existencial, protesta.
- Estética plural (erotismo, cosmopolitismo).
Rubén Darío
Sintetiza el simbolismo y el parnasianismo. Se diferencian dos etapas:
- Primera etapa: Azul refleja exotismo, musicalidad, erotismo, mitos precolombinos… Prosas Profanas refleja una poesía brillante, sensual y vitalista de temática exótica, pagana y cosmopolita.
- Segunda etapa: Cantos de vida y esperanza muestra una tendencia intimista, trata temas americanos, contención de brillantez y efectos sonoros.
En general, se defiende una estética de los sentimientos, la sensualidad y la musicalidad. Léxico de cultismos, neologismos, esdrújulas y adjetivismo.
Delmira Agustini
Obras marcadas por el feminismo, sensualidad, deseo y sexo. Escribe sobre las lesiones y los sueños con ayuda de símbolos. Los cálices vacíos es una puerta abierta al vanguardismo, constituyendo un libro erótico. El libro blanco y Cantos de la mañana hacen que Darío la considere una promesa del modernismo. En La línica hay una nueva visión del lenguaje erótico y del deseo femenino, chocando con los códigos tradicionales de su entorno. En general, tiene como rasgos comunes la evasión de la realidad, el mundo de los sueños, sensualidad, deseo y erotismo, pesimismo, amor, locura y muerte.