Panorama de la Literatura Española: Federico García Lorca y la Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Federico García Lorca: Vida y Obra
Biografía
Federico García Lorca estudió Letras en la Universidad de Granada y también música con Manuel de Falla. Desde 1919 residió en Madrid, viviendo en la Residencia de Estudiantes, donde destacó por su vitalismo y animación, convirtiéndose en el centro de la vida cultural del lugar. En esta época, frecuentó activamente a los poetas de su generación, y sobre todo al cineasta Luis Buñuel y al pintor Salvador Dalí.
En 1929 viajó a Nueva York y vio de cerca las consecuencias del crack de la Bolsa. Durante la República, con la compañía La Barraca, recorrió España representando a autores del Siglo de Oro.
Murió en agosto de 1936, fusilado por los nacionales.
Obra Poética
En sus obras, Lorca expresa un sentimiento trágico de la vida a través de temas centrales y casi obsesivos como el amor imposible, la pasión, el deseo o la muerte violenta.
- El Poema del Cante Jondo: Aplica técnicas de vanguardia a la tradición y expresa su angustia vital.
- El Romancero Gitano: Exalta la raza gitana, una raza marginada, elevándola a la categoría de mito, alejada del mundo convencional y con un destino trágico.
- Poeta en Nueva York: Refleja sus viajes y experiencias en Estados Unidos y Cuba. Escrita durante su estancia en Nueva York en 1929 y 1930, que coincidió con el crack de la Bolsa. En esta obra, Lorca se identifica con los oprimidos y explotados.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934): Elegía inspirada en la muerte de su amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías.
Obra Teatral
Para Lorca, el teatro es un espectáculo en el que se combinan los gestos, la música, lo plástico y lo poético.
La variada producción teatral de Lorca incluye farsas populares como La zapatera prodigiosa, obras vanguardistas como El público y Así que pasen cinco años, y una extraordinaria trilogía de dramas rurales formada por las siguientes obras:
- Bodas de sangre
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
Literatura Española de Posguerra (1939-1975)
Poesía de Posguerra
Años 40: Existencialismo y corrientes
- Poesía arraigada: Dionisio Ridruejo, José García Nieto.
- Poesía desarraigada: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
- Postismo: Gloria Fuertes, Ángel Crespo.
- Poesía del exilio: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.
Años 50: Realismo Social
- Poesía social: Gabriel Celaya, Blas de Otero.
- Generación del 50 (Madrid): Ángel González, José Ángel Valente.
- Generación del 50 (Barcelona): Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma.
Años 60: La Experimentación
- Guillermo Carnero, Pere Gimferrer.
Años 70: Los Novísimos
- Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión.
Narrativa de Posguerra
1939-1950: Novela Realista y Existencialista
- Realismo convencional: José María Gironella, Ignacio Agustí.
- Tremendismo: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte).
- Realismo existencial: Carmen Laforet (Nada).
1950-1962: Novela Social (Generación de Medio Siglo)
- Novela objetiva: Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite.
- Novela crítica: José García Hortelano, Jesús López Pacheco.
- Novela del exilio: Ramón J. Sender, Max Aub.
1962-1975: Novela Experimental
- Luis Martín Santos, Juan Marsé.
Teatro de Posguerra
Teatro del Exilio
- Rafael Alberti, Alejandro Casona.
Años 40: Corrientes Teatrales
- Teatro de evasión: Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo.
- Teatro de humor: Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela.
Años 50: Teatro Comprometido
- Antonio Buero Vallejo.
- Drama social: Alfonso Sastre, Lauro Olmo.
- Drama social expresionista: Lauro Olmo, Carlos Muñiz.
Años 60: Evolución y Diversidad
- Del realismo al expresionismo: Lauro Olmo, Carlos Muñiz.
- Teatro comercial: Alfonso Paso, Antonio Gala.
- Teatro innovador: Fernando Arrabal, Francisco Nieva.