Panorama de la Literatura Española Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
1. Los medios de comunicación
- Instrumento de comunicación social
- Finalidad: Informar, generar opinión o entretener
- Tradicionales: prensa en papel, televisión y radio
- Medios desarrollados por las nuevas tecnologías: prensa digital, podcast...
- Se encuentra en constante evolución
2. Los géneros periodísticos
- Género informativo: se presentan hechos con objetividad
- Noticia
- Género de opinión: Temas de actualidad desde la perspectiva de quien lo escribe
- Artículo de opinión, editorial y crítica
- Género interpretativo: Análisis profundo
- Reportaje y crítica
- La digitalización ha abierto nuevas posibilidades: se difuminan los límites de estos géneros
3. El lenguaje periodístico
- Claridad y sencillez
- Ofrecer información lo más clara posible
- Palabras de uso común
- Brevedad y concisión
- Vivacidad y fuerza expresiva: Verbos de acción y fórmulas atractivas
- Actualmente más subjetivo y llamativo: Público más amplio
4. Género informativo: La noticia
Tipo de texto periodístico, oral o escrito, que informa de manera objetiva sobre algo que se considera de interés general.
- Pueden tratar...
4.1. Estructura de la noticia
Titular: Resume el contenido de la noticia
Entrada: Introducción de la noticia. No siempre aparece
Cuerpo: Se desarrolla toda la información y se amplían los detalles.
Responde a seis preguntas: Qué, Quién, Dónde, Cuándo, Cómo y Por qué
Oraciones subordinadas adverbiales
A) Subordinada adverbial de tiempo
• Expresa circunstancia temporal
• Función: CC.tiempo
• Responde a: ¿Cuándo?
• Nexos: Mientras, apenas, siempre que
B) Subordinada adverbial de modo
• Responde a: ¿Cómo?
• Nexos: Como, según, conforme, tal, y como, que
C) Subordinada adverbial de causa
• Responde a: ¿Por qué?
• Nexos: Ya que, puesto que, dado que
4. La novela desde 1975
• Se abandona el experimentalismo • Vuelta a los patrones clásicos
- Interés por el argumento
- Desarrollo lineal
- Voz única narradora
• Predominan
- Temas urbanos - Personajes antiheroicos
Frecuentes notas de humor
5.1. Punto de partida → Eduardo Mendoza
1975 → La verdad sobre el caso Savolta: marca el inicio de la narrativa actual
Combina: - Técnicas experimentales - Argumento policiaco
La obra más ambiciosa: La ciudad de los prodigios
- Se recrea la evolución histórica y social de Barcelona
Hilo conductor → progresión social del protagonista
5.2. La Posmodernidad
- Los cambios políticos y sociales en la Europa de los 80 dan paso a la posmodernidad
Características:
- Fusión de géneros
- Relativismo: el lector interpreta
- Empleo de humor e ironía
5.3. La novela del siglo XXI
- Insatisfacción personal de los jóvenes
Autores: Sara Mesa, Isaac Rosa, Cristina Morales
6. Tendencias de la narrativa actual
- Novela policíaca: Investigación de un caso
- Manuel Vázquez Montalbán
- Lorenzo Silva
- Dolores Redondo
- Novela histórica: Recrea hechos del pasado
- Miguel Delibes, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes
• Novela intimista: Explora la condición femenina y nuestra visión del mundo a la hora de enfrentarse a la realidad
- Rosa Montero
- Elvira Lindo
• Novela testimonio: Temas de actualidad, punto de vista crítico - Rosa Montero - Javier Cercas
• Autoficción: Desdibuja los límites entre ficción y realidad y el autor es personaje
- Francisco Umbral
- Enrique Vila-Matas
• Best sellers: Mayor respaldo del público
- Matías De Veñas - Julia Navarro
7. Principales novelistas
• Enrique Vila-Matas (1948)
- Combina la ficción con géneros no ficcionales
- Tramas en las que la propia literatura tiene mucha importancia
- Doctor Pasavento
• Javier Marías (1951)
- Temas: Misterio de la identidad personal, reflexión sobre el tiempo e implicación sobre el propio acto de narrar
- Corazón tan blanco
• Rosa Montero (1951)
- Comienzos: Novela testimonial
- Con el tiempo: Temas existenciales
- Te trataré como a una reina
• Antonio Muñoz Molina (1954)
- Rigor en la construcción del relato y preocupación por un argumento atractivo
- Un andar solitario entre la gente
• Almudena Grandes (1960)
- Temas como el amor, la soledad y las relaciones sociales
- Malena es un nombre de tango
- El corazón helado
Cara a Cara
- Artículo de opinión: Texto firmado por la persona que lo escribe, en el que da su opinión sobre la actualidad
- Columna: Texto publicado por un autor concreto de manera regular en un medio escrito.
- Editorial: Texto breve sin firma que refleja la opinión del medio en el que se publica
- Crítica: Texto en el que se da la opinión sobre un evento (película, espectáculo teatral, libro, etc.)
2. Los géneros interpretativos
- Crónica: Texto que informa sobre un hecho, incluyendo la opinión del autor, que lo analiza desde su experiencia
- Reportaje: Presenta hechos de interés general o actualidad. Análisis exhaustivo, testimonios, causas, consecuencias
- Entrevista: Diálogo entre entrevistador y entrevistado a partir de un guion preestablecido
4. La poesía española desde 1975
• Numerosas tendencias y corrientes, pero todas comparten ciertos rasgos
• Poesía de la experiencia
- Expresión de vivencias personales en un tono objetivo con un lenguaje coloquial
Estética del fragmento
- Influencia de José Ángel Valente
- Profundiza en el autoconocimiento
- Cuestiona el realismo como técnica para llegar al lector
- Sintaxis completa
- Ana María Moix: La voz de los relojes, Juegos de niños
Poesía de la incertidumbre
- Idea de escribir una poesía comprensible: Fernando Valverde
- Los ojos del pelícano, La insistencia del daño
Poesía de los millennials
- Tono coloquial
- Elvira Sastre: La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida
5. Principales poetas
- Olvido García Valdés: El fin de su poesía es la propia literatura
- Luis Alberto de Cuenca: Vida diaria contada con ironía
- Chantal Maillard: Poesía de carácter filosófico
- Luis García Montero: Lírica próxima a la realidad
- Felipe Benítez Reyes: Visión desencantada de la existencia
6. El teatro español desde 1975
- Desaparición de la censura
- Representación de autores extranjeros prohibidos
- Apoyo institucional
6.1. Tendencias teatrales
- Teatro comercial: Obras de tono ligero
- Teatro sentimental: Conflictos íntimos
- Teatro social: Tintes costumbristas
- Teatro poético: Retos de la sociedad
- Teatro vanguardista: Puesta en escena importante
- Teatro alternativo: Experimentación dramática
- Microrrelato: Textos breves con pocos personajes
6.2. Principales dramaturgos
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano
- Francisco Nieva: Teatro como espectáculo
- José Sanchis Sinisterra: Tema histórico: ¡Ay, Carmela!
- Juan Mayorga: Interés por la historia y temas sociales
7. Literatura hispanoamericana
Tres factores:
- Mestizaje cultural, fruto de la síntesis de los pueblos precolombinos con la cultura española
- Naturaleza americana, peculiaridades climáticas y geográficas
- Preocupación por la realidad americana
Etapas:
- Desde finales del siglo XIX hasta 1940: Modernismo, Vanguardia
- Desde 1960 hasta la actualidad: Realismo mágico
8. Realismo mágico
- Movimiento literario que se caracteriza por mostrar lo irreal como algo cotidiano
- Forma parte del Boom que se da en los años 60-70
- Autores: Carlos Fuentes, Juan Rulfo (Pedro Páramo), Isabel Allende (La casa de los espíritus)
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad