Panorama de la Literatura Española Actual: Ensayistas y Tendencias Poéticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
El Ensayo Contemporáneo: Definición y Autores Destacados
El ensayo es uno de los géneros más cultivados de la época actual, tanto periodístico como literario. Muchos intelectuales han reflexionado sobre temas que preocupan a la sociedad moderna: el hombre, la literatura, la política, la sociedad, la religión, etc.
Ensayistas Clave
Entre los autores que han reflexionado sobre estos temas, destacan Fernando Savater y José Antonio Marina. También autores de otros géneros han escrito ensayos, como Andrés Trapiello y Alejandro Gándara.
Fernando Savater
- Biografía: Nació en San Sebastián en 1947. Es catedrático universitario de Filosofía y se le considera uno de los grandes filósofos españoles contemporáneos.
- Trayectoria: Colaborador habitual en diferentes medios de comunicación. Ha recibido numerosos premios como ensayista y escritor, incluyendo el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Anagrama.
- Temas: Aborda principalmente temas de ética y política.
- Obras destacadas: El contenido de la felicidad, Ética para Amador, El valor de educar.
José Antonio Marina
- Biografía: Nació en Toledo en 1939.
- Temas: Sus libros reflexionan sobre cuestiones de carácter sociológico, educativo, ético y psicológico.
- Labor: Gracias a su labor divulgadora, los temas de filosofía se han acercado al público general.
- Obras destacadas: Elogio y refutación del ingenio, Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos.
La Poesía Española Actual: Características y Tendencias
Características de la Poesía Contemporánea
La poesía actual presenta rasgos distintivos que la diferencian de movimientos anteriores:
- Temas: Trata temas que afectan al hombre actual y urbano, centrándose en la vida cotidiana y el paso del tiempo. De ahí su interés biográfico e intimista.
- Lenguaje: Se caracteriza por la claridad, la sobriedad, el lenguaje directo y el uso de un léxico común y cotidiano.
- Métrica: Se utilizan estrofas y metros tradicionales.
- Yo Poético: Es un ser que se asoma a la poesía para contar vivencias. No es romántico, subjetivo ni idealizador.
- Influencias: Buscan inspiración en la lírica española de los años 50 o en poetas anteriores.
Autores y Obras Representativas
- Víctor Botas: Cosas que me acechan, Historia antigua, Retórica.
- Miguel d'Ors: Punto y aparte, Hacia otra luz más pura.
- Olvido García Valdés: El tercer jardín, Caza nocturna, Del ojo al hueso, Polilla que delante de mí revolotea.
Luis García Montero
Poeta granadino de mayor reconocimiento en nuestros días. Su poesía es cotidiana y de reflexión, buscando reconstruir la realidad a través de versos basados en la experiencia personal y lo cotidiano.
- Obras: Jardín extranjero, Diario cómplice, Completamente viernes, Vista cansada.
Tendencias Poéticas Específicas
Neosurrealismo
Se inspira en el modelo de la Generación del 27. Los poetas basan sus versos en asociaciones insólitas e irracionales de palabras e ideas. Utilizan un lenguaje que busca comunicar no por la comprensión lógica, sino por lo que pueden sugerir.
- Pertenecen a esta tendencia: Blanca Andreu y Amalia Iglesias.
Neopurismo
Esta tendencia enlaza con la línea poética de Jorge Guillén, José Ángel Valente y Gaoneda. Se divide en dos vertientes:
- Objetivismo: Control de la emoción, verso breve y concentrado.
- Conceptismo.
- Poetas: Andrés Sánchez Robayna y Julia Castillo.
- Obra de Andrés Sánchez Robayna: Clima, Tinta, Libro tras la duna.
Poesía del Silencio
Es una poesía conceptual y difícil que reduce el lenguaje a lo imprescindible.
- Poetas: Álvaro Valverde, Amparo Amorós.
Poesía Trascendente
Mediante el valor simbólico del lenguaje, los poetas buscan que el destinatario de sus versos acceda a una segunda realidad. El misterio trasciende a las cosas que nos rodean (como José Luis Puerto o Vicente Valero), o al espíritu o la memoria colectiva o mítica (Julio Llamazares).
Poesía Clasicista
Persigue la perfección formal de tipo clasicista, con claras influencias barrocas. Los poetas adaptan metros y estrofas clásicas.
- Pertenecen a esta tendencia: Antonio Carvajal, Fernando de Villena, Luis Martínez.